Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).

Descripción del Articulo

Esta investigación responde a la necesidad, principalmente, el de determinar si la aplicación del principio de reciprocidad positiva y negativa constituye una medida que favorece una correcta interpretación y aplicación del proceso de Exequátur en el derecho internacional privado peruano y finalment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mansilla González, Flor Azucena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho internacional
Reciprocidad
Exequátur
id UACI_10b2d943309aef2e79e7841e373c93d3
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/362
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
title Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
spellingShingle Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
Mansilla González, Flor Azucena
Derecho internacional
Reciprocidad
Exequátur
title_short Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
title_full Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
title_fullStr Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
title_full_unstemmed Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
title_sort Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
author Mansilla González, Flor Azucena
author_facet Mansilla González, Flor Azucena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Cuba Barineza, Isaac Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Mansilla González, Flor Azucena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho internacional
Reciprocidad
Exequátur
topic Derecho internacional
Reciprocidad
Exequátur
description Esta investigación responde a la necesidad, principalmente, el de determinar si la aplicación del principio de reciprocidad positiva y negativa constituye una medida que favorece una correcta interpretación y aplicación del proceso de Exequátur en el derecho internacional privado peruano y finalmente con los objetivos específicos se pretende conocer cuáles son las características, principios, funciones e importancia del Exequátur en la doctrina del derecho internacional privado, precisar cuál ha sido el tratamiento del derecho internacional privado para la incorporación del Exequátur en el Perú, precisar cuál ha sido el tratamiento del proceso de exequátur, en la Ley 28677 y conocer qué es el principio de reciprocidad en el derecho internacional, así como determinar de qué manera el principio de reciprocidad puede mejorar la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequátur. En ese sentido, la investigación está estructurada en tres capítulos: El capítulo primero es referente al problema de investigación, el mismo que aborda el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación y delimitación del estudio. El capítulo segundo trata sobre el marco teórico, antecedentes de investigación, bases teóricas, sistema de hipótesis y variables de estudio. El capítulo tercero es referente al resultado y discusión de la investigación, así como la propuesta legislativa. Por último se consigna las conclusiones y recomendaciones del estudio, así como las referencias bibliográficas consultadas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-17T17:55:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-17T17:55:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/362
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/362
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c3f28f7b-0346-4e46-b7c4-e835d3248b14/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9f1259a2-8086-43ba-b48e-32d976ea75b3/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a0ed717e-0821-4c53-9470-96843ce32bed/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a4f6e5e-56e6-4389-9a4d-56a21c8be060/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5109db5dd25d22a7371906e367f613e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6fcadb7b4907fd590bf960dfb18efd89
0e3193f75e7b3b7ae47d73c24b412222
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708205114949632
spelling Castro Cuba Barineza, Isaac Enriquef7701165-6fed-4a06-8e29-5c57514dc798-1Mansilla González, Flor Azucena2016-10-17T17:55:00Z2016-10-17T17:55:00Z2016-07-20https://hdl.handle.net/20.500.12557/362Esta investigación responde a la necesidad, principalmente, el de determinar si la aplicación del principio de reciprocidad positiva y negativa constituye una medida que favorece una correcta interpretación y aplicación del proceso de Exequátur en el derecho internacional privado peruano y finalmente con los objetivos específicos se pretende conocer cuáles son las características, principios, funciones e importancia del Exequátur en la doctrina del derecho internacional privado, precisar cuál ha sido el tratamiento del derecho internacional privado para la incorporación del Exequátur en el Perú, precisar cuál ha sido el tratamiento del proceso de exequátur, en la Ley 28677 y conocer qué es el principio de reciprocidad en el derecho internacional, así como determinar de qué manera el principio de reciprocidad puede mejorar la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequátur. En ese sentido, la investigación está estructurada en tres capítulos: El capítulo primero es referente al problema de investigación, el mismo que aborda el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación y delimitación del estudio. El capítulo segundo trata sobre el marco teórico, antecedentes de investigación, bases teóricas, sistema de hipótesis y variables de estudio. El capítulo tercero es referente al resultado y discusión de la investigación, así como la propuesta legislativa. Por último se consigna las conclusiones y recomendaciones del estudio, así como las referencias bibliográficas consultadas.This research responds to the need to determine whether the application of the principle of positive and negative reciprocity constitutes a measure that favors a correct interpretation and application of the process of exequatur in the Peruvian private international law and finally the specific objectives is to know which Characteristics, Principles, Functions and Importance of exequatur in the doctrine of private international law, specify what has been the treatment of private international law for the incorporation of exequatur in Peru and know which is the principle of reciprocity in international law, determine how the principle of reciprocity can improve the correct interpretation and application of the exequatur process. In that sense, research structured in three chapters: Chapter One is Referring to the research, the same approach and address the problem formulation, Objectives and justification and delimitation of study. Second Chapter the theoretical framework, antescedentes Research, theoretical bases, hypotheses and study variables. In the third chapter is the result and dissemination of research and the legislative proposal. Finally the Conclusions and Recommendations of the study and consulted references.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDerecho internacionalReciprocidadExequáturPrincipio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoORIGINALFlor_Tesis_bachiller_2016.pdfFlor_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf1485623https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c3f28f7b-0346-4e46-b7c4-e835d3248b14/download5109db5dd25d22a7371906e367f613e7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9f1259a2-8086-43ba-b48e-32d976ea75b3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFlor_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtFlor_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8103202https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a0ed717e-0821-4c53-9470-96843ce32bed/download6fcadb7b4907fd590bf960dfb18efd89MD510THUMBNAILFlor_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgFlor_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15819https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a4f6e5e-56e6-4389-9a4d-56a21c8be060/download0e3193f75e7b3b7ae47d73c24b412222MD51120.500.12557/362oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3622024-10-01 21:41:29.145https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.078757
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).