Principio de reciprocidad positiva y negativa como una medida que favorece la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequatur en el Derecho Internacional Privado Peruano (Propuesta Legislativa).
Descripción del Articulo
Esta investigación responde a la necesidad, principalmente, el de determinar si la aplicación del principio de reciprocidad positiva y negativa constituye una medida que favorece una correcta interpretación y aplicación del proceso de Exequátur en el derecho internacional privado peruano y finalment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/362 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/362 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho internacional Reciprocidad Exequátur |
Sumario: | Esta investigación responde a la necesidad, principalmente, el de determinar si la aplicación del principio de reciprocidad positiva y negativa constituye una medida que favorece una correcta interpretación y aplicación del proceso de Exequátur en el derecho internacional privado peruano y finalmente con los objetivos específicos se pretende conocer cuáles son las características, principios, funciones e importancia del Exequátur en la doctrina del derecho internacional privado, precisar cuál ha sido el tratamiento del derecho internacional privado para la incorporación del Exequátur en el Perú, precisar cuál ha sido el tratamiento del proceso de exequátur, en la Ley 28677 y conocer qué es el principio de reciprocidad en el derecho internacional, así como determinar de qué manera el principio de reciprocidad puede mejorar la correcta interpretación y aplicación del proceso de exequátur. En ese sentido, la investigación está estructurada en tres capítulos: El capítulo primero es referente al problema de investigación, el mismo que aborda el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación y delimitación del estudio. El capítulo segundo trata sobre el marco teórico, antecedentes de investigación, bases teóricas, sistema de hipótesis y variables de estudio. El capítulo tercero es referente al resultado y discusión de la investigación, así como la propuesta legislativa. Por último se consigna las conclusiones y recomendaciones del estudio, así como las referencias bibliográficas consultadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).