Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado: “Informalidad Laboral de trabajadores que realizan Servicios Delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre el Periodo 2020 - 2022”; tuvo el objetivo de determinar la relación entre el nivel de informalidad labo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5776 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajador delivery Derechos laborales Órganos reguladores Plataforma digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UACI_0d2dd21c158533ce8611dd22cb8e23f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5776 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
title |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
spellingShingle |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 Peralta Tapia, Nataly Johana Trabajador delivery Derechos laborales Órganos reguladores Plataforma digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
title_full |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
title_fullStr |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
title_full_unstemmed |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
title_sort |
Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022 |
author |
Peralta Tapia, Nataly Johana |
author_facet |
Peralta Tapia, Nataly Johana Centeno Achahuanco, Ruben Junior |
author_role |
author |
author2 |
Centeno Achahuanco, Ruben Junior |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pozo Roldán, Clorinda |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peralta Tapia, Nataly Johana Centeno Achahuanco, Ruben Junior |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trabajador delivery Derechos laborales Órganos reguladores Plataforma digital |
topic |
Trabajador delivery Derechos laborales Órganos reguladores Plataforma digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado: “Informalidad Laboral de trabajadores que realizan Servicios Delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre el Periodo 2020 - 2022”; tuvo el objetivo de determinar la relación entre el nivel de informalidad laboral y desprotección del trabajador Delivery en la ciudad del Cusco durante el periodo 2020-2022; de igual manera tiene la finalidad de analizar si esta nueva forma de negocio vulnera los derechos laborales de los trabajadores delivery en la ciudad del Cusco. La investigación se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema, en el cual se explica cómo el crecimiento exponencial de la informalidad laboral en los servicios delivery ha causado que un gran número de trabajadores se vean expuestos a diversidad adversidades laborales entre ellas la desprotección ante riesgos de trabajo. A su vez el mercado laboral se ha extendido por medio de aplicativos lo cual a raíz de la pandemia tuvo una gran aceptación en la población sin embargo al ser una nueva forma de trabajo y no encontrarse regulada en la legislación peruana, resulta relevante el estudio del cumplimiento de los derechos laborales básicos para los trabajadores delivery, con el fin de disminuir la tasa de informalidad en dicho sector. De igual manera, se exponen las preguntas y objetivos de la investigación, así como la justificación y delimitación del estudio. En el segundo capítulo trata del marco teórico, en el cual veremos los antecedentes internacionales hasta los locales, para después hacer una introspección acerca de las generalidades del derecho al trabajo donde veremos los requisitos para establecer un vínculo laboral para posteriormente poder adentrarnos en los servicios delivery y el incremento exponencial de la informalidad en los últimos años en dicho sector, seguidamente hablaremos de las funciones de los órganos reguladores y su desempeño en la lucha contra la informalidad, para finalmente mencionar la legislación aplicada a nivel internacional del reconocimiento del servicio delivery como un trabajo formal y hacer un análisis de los proyectos legislativos que se intentaron implementar en el Perú en los últimos años. De igual forma, en el tercer capítulo se presentó la metodología en el cual se optó por un enfoque cualitativo, respondiendo a la investigación básica y recurriendo al diseño de la teoría fundamentada. Asimismo, se aplicó la encuesta y entrevista como técnica de recolección de datos, aplicando las encuestas a los trabajadores delivery y la “guía de entrevista” a los abogados laboralistas de la GRTPE como instrumento; siendo presentado a 5 especialistas en Derecho Laboral. Complementariamente, se aplicó el análisis documental del informe de la SUNAFIL acerca de las políticas adoptadas para combatir la informalidad en los servicios delivery, información plasmada en los anexos. Finalmente y en base a los datos obtenidos, se presentaran las conclusiones y recomendaciones arribadas del trabajo de investigación efectuado, por lo cual con el fin brindar una alternativa de solución a la presente problemática, se elaboró una propuesta de proyecto de ley para poder formalizar a los trabajadores delivery de forma independiente respetando sus horarios flexibles y estableciendo una forma de contratación especial para dicho sector asimismo intentando que se dé el debido cumplimiento de sus derechos y la correcta protección laboral para este nuevo sector. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-27T14:18:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-27T14:18:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-06-26 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/5776 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/5776 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c075e4db-4e6c-4d37-8643-60445d69fd36/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/15a373cf-9575-4056-ba3c-db391a937906/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/60bc93c8-5105-43d5-8929-03e32e866f93/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/acdb8d28-f008-452e-a960-14fb478f6556/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d25e0e47-6d02-4b69-8da8-f571d94232be/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d859d214-8d6b-4e15-902c-52b154f53b38/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/90d3e734-a0e1-44d5-a387-ad9da954523f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/257eb74a-26d6-4b4e-9578-a416d8aa0ca7/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/314b157d-6694-4888-a96b-73b0f934648f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b8c16dca-5efb-4a3d-b782-8c4a63b2cddb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34e677618b2ad6bf4aa7859cb3829335 e93ba304eb4ce350269169fc40995e18 bf6129aeb3a3e37c39d61986a681878d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34a27fd76910c1a9baae57ab0684b1f4 39e21dca135911f6bf1d2b83b77a97f3 4be4f2c3a3a92547c3dfca18811ff627 0d4f896d3da9a6501655570ae6959712 c5ee89820510a9c4ecc8d8b2d0e01151 cb4a7a248dfedfa68ce96953aa4a1a28 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1844074083267903488 |
spelling |
Pozo Roldán, Clorinda42009818-24fd-4ab8-99ed-585fc23d9161422fd37b-d170-4719-b6f4-8f1e6272246cPeralta Tapia, Nataly JohanaCenteno Achahuanco, Ruben Junior2023-10-27T14:18:22Z2023-10-27T14:18:22Z2023-06-26https://hdl.handle.net/20.500.12557/5776RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado: “Informalidad Laboral de trabajadores que realizan Servicios Delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre el Periodo 2020 - 2022”; tuvo el objetivo de determinar la relación entre el nivel de informalidad laboral y desprotección del trabajador Delivery en la ciudad del Cusco durante el periodo 2020-2022; de igual manera tiene la finalidad de analizar si esta nueva forma de negocio vulnera los derechos laborales de los trabajadores delivery en la ciudad del Cusco. La investigación se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema, en el cual se explica cómo el crecimiento exponencial de la informalidad laboral en los servicios delivery ha causado que un gran número de trabajadores se vean expuestos a diversidad adversidades laborales entre ellas la desprotección ante riesgos de trabajo. A su vez el mercado laboral se ha extendido por medio de aplicativos lo cual a raíz de la pandemia tuvo una gran aceptación en la población sin embargo al ser una nueva forma de trabajo y no encontrarse regulada en la legislación peruana, resulta relevante el estudio del cumplimiento de los derechos laborales básicos para los trabajadores delivery, con el fin de disminuir la tasa de informalidad en dicho sector. De igual manera, se exponen las preguntas y objetivos de la investigación, así como la justificación y delimitación del estudio. En el segundo capítulo trata del marco teórico, en el cual veremos los antecedentes internacionales hasta los locales, para después hacer una introspección acerca de las generalidades del derecho al trabajo donde veremos los requisitos para establecer un vínculo laboral para posteriormente poder adentrarnos en los servicios delivery y el incremento exponencial de la informalidad en los últimos años en dicho sector, seguidamente hablaremos de las funciones de los órganos reguladores y su desempeño en la lucha contra la informalidad, para finalmente mencionar la legislación aplicada a nivel internacional del reconocimiento del servicio delivery como un trabajo formal y hacer un análisis de los proyectos legislativos que se intentaron implementar en el Perú en los últimos años. De igual forma, en el tercer capítulo se presentó la metodología en el cual se optó por un enfoque cualitativo, respondiendo a la investigación básica y recurriendo al diseño de la teoría fundamentada. Asimismo, se aplicó la encuesta y entrevista como técnica de recolección de datos, aplicando las encuestas a los trabajadores delivery y la “guía de entrevista” a los abogados laboralistas de la GRTPE como instrumento; siendo presentado a 5 especialistas en Derecho Laboral. Complementariamente, se aplicó el análisis documental del informe de la SUNAFIL acerca de las políticas adoptadas para combatir la informalidad en los servicios delivery, información plasmada en los anexos. Finalmente y en base a los datos obtenidos, se presentaran las conclusiones y recomendaciones arribadas del trabajo de investigación efectuado, por lo cual con el fin brindar una alternativa de solución a la presente problemática, se elaboró una propuesta de proyecto de ley para poder formalizar a los trabajadores delivery de forma independiente respetando sus horarios flexibles y estableciendo una forma de contratación especial para dicho sector asimismo intentando que se dé el debido cumplimiento de sus derechos y la correcta protección laboral para este nuevo sector.The present research entitled: "Labor informality amongst delivery service workers and the lack of protection against occupational hazards in the city of Cusco between 2020 - 2022", had the objective of analyzing the causes of the increase of labor informality in delivery services; likewise, it will be analyzed whether this new form of business violates the labor rights of the national workers. The research has been divided into five chapters. The first chapter addresses the problem statement, which explains how the exponential growth of labor informality in delivery services has caused a large number of workers to be exposed to a variety of labor adversities, including the lack of protection against occupational hazards. At the same time, the labor market has been extended by means of virtual applications, which as a result of the pandemic had a great acceptance in the population; however, since it is a new form of work and it is not regulated in Peruvian legislation, it is relevant to study the compliance of basic labor rights for delivery workers, in order to reduce the rate of informality in this sector. Likewise, the research questions and objectives, as well as the justification and delimitation of the study are presented. The second chapter deals with the theoretical framework, in which we will see the international and local background, and then we will make an introspection about the generalities of the Right to Work where we will see the requirements to establish an employment relationship and then we will go into the delivery services and the exponential increase of informality in recent years in this sector, We will then discuss the functions of the regulatory bodies and their performance in the fight against informality, to finally mention the legislation applied at the international level for the recognition of delivery services as a formal job and to make an analysis of the legislative projects that were tried to be implemented in Peru in the last years. Similarly, the third chapter presents the methodology in which a qualitative approach was chosen, responding to the basic research and resorting to the grounded theory design. Likewise, the survey and interview were applied as a data collection technique, applying the surveys to the delivery workers and the "interview guide" to the labor lawyers of the GRTPE as an instrument; being presented to 5 specialists in Labor Law. In addition, a documentary analysis of the SUNAFIL report on the policies adopted to combat informality in delivery services was applied, and this information is included in the annexes. Finally, we drafted a proposal for a law project to formalize independent delivery workers, respecting their flexible schedules and establishing a special form of contracting for this sector, also trying to ensure that their labor rights and the correct labor protection for this new sector are duly complied with.Estado Constitucional Derechos humanos y derechos fundamentalesapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Trabajador deliveryDerechos laboralesÓrganos reguladoresPlataforma digitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho23950891https://orcid.org/0000-0002-7808-726073908833421016Zúñiga Mojonero, FredyPonce de León Coronado, Judith AntoniaEscalante Cardenas, Cesar EduardoAlvarez Trujillo, Maria Antonietahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNataly_Ruben_Tesis_bachiller_2023.pdfNataly_Ruben_Tesis_bachiller_2023.pdfapplication/pdf4537075https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c075e4db-4e6c-4d37-8643-60445d69fd36/download34e677618b2ad6bf4aa7859cb3829335MD51AUTORIZACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf243593https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/15a373cf-9575-4056-ba3c-db391a937906/downloade93ba304eb4ce350269169fc40995e18MD53REPORTE.pdfREPORTE.pdfapplication/pdf14469549https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/60bc93c8-5105-43d5-8929-03e32e866f93/downloadbf6129aeb3a3e37c39d61986a681878dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/acdb8d28-f008-452e-a960-14fb478f6556/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTNataly_Ruben_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtNataly_Ruben_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101592https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d25e0e47-6d02-4b69-8da8-f571d94232be/download34a27fd76910c1a9baae57ab0684b1f4MD511AUTORIZACIÓN.pdf.txtAUTORIZACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-83804https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d859d214-8d6b-4e15-902c-52b154f53b38/download39e21dca135911f6bf1d2b83b77a97f3MD513REPORTE.pdf.txtREPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-87793https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/90d3e734-a0e1-44d5-a387-ad9da954523f/download4be4f2c3a3a92547c3dfca18811ff627MD515THUMBNAILNataly_Ruben_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgNataly_Ruben_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21034https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/257eb74a-26d6-4b4e-9578-a416d8aa0ca7/download0d4f896d3da9a6501655570ae6959712MD512AUTORIZACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35061https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/314b157d-6694-4888-a96b-73b0f934648f/downloadc5ee89820510a9c4ecc8d8b2d0e01151MD514REPORTE.pdf.jpgREPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24758https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b8c16dca-5efb-4a3d-b782-8c4a63b2cddb/downloadcb4a7a248dfedfa68ce96953aa4a1a28MD51620.500.12557/5776oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/57762024-10-01 21:56:30.496https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.023852 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).