Informalidad laboral de trabajadores que realizan servicios delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre periodo 2020 - 2022

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado: “Informalidad Laboral de trabajadores que realizan Servicios Delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre el Periodo 2020 - 2022”; tuvo el objetivo de determinar la relación entre el nivel de informalidad labo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peralta Tapia, Nataly Johana, Centeno Achahuanco, Ruben Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5776
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajador delivery
Derechos laborales
Órganos reguladores
Plataforma digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado: “Informalidad Laboral de trabajadores que realizan Servicios Delivery y la desprotección ante riesgos de trabajo en la ciudad del Cusco entre el Periodo 2020 - 2022”; tuvo el objetivo de determinar la relación entre el nivel de informalidad laboral y desprotección del trabajador Delivery en la ciudad del Cusco durante el periodo 2020-2022; de igual manera tiene la finalidad de analizar si esta nueva forma de negocio vulnera los derechos laborales de los trabajadores delivery en la ciudad del Cusco. La investigación se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema, en el cual se explica cómo el crecimiento exponencial de la informalidad laboral en los servicios delivery ha causado que un gran número de trabajadores se vean expuestos a diversidad adversidades laborales entre ellas la desprotección ante riesgos de trabajo. A su vez el mercado laboral se ha extendido por medio de aplicativos lo cual a raíz de la pandemia tuvo una gran aceptación en la población sin embargo al ser una nueva forma de trabajo y no encontrarse regulada en la legislación peruana, resulta relevante el estudio del cumplimiento de los derechos laborales básicos para los trabajadores delivery, con el fin de disminuir la tasa de informalidad en dicho sector. De igual manera, se exponen las preguntas y objetivos de la investigación, así como la justificación y delimitación del estudio. En el segundo capítulo trata del marco teórico, en el cual veremos los antecedentes internacionales hasta los locales, para después hacer una introspección acerca de las generalidades del derecho al trabajo donde veremos los requisitos para establecer un vínculo laboral para posteriormente poder adentrarnos en los servicios delivery y el incremento exponencial de la informalidad en los últimos años en dicho sector, seguidamente hablaremos de las funciones de los órganos reguladores y su desempeño en la lucha contra la informalidad, para finalmente mencionar la legislación aplicada a nivel internacional del reconocimiento del servicio delivery como un trabajo formal y hacer un análisis de los proyectos legislativos que se intentaron implementar en el Perú en los últimos años. De igual forma, en el tercer capítulo se presentó la metodología en el cual se optó por un enfoque cualitativo, respondiendo a la investigación básica y recurriendo al diseño de la teoría fundamentada. Asimismo, se aplicó la encuesta y entrevista como técnica de recolección de datos, aplicando las encuestas a los trabajadores delivery y la “guía de entrevista” a los abogados laboralistas de la GRTPE como instrumento; siendo presentado a 5 especialistas en Derecho Laboral. Complementariamente, se aplicó el análisis documental del informe de la SUNAFIL acerca de las políticas adoptadas para combatir la informalidad en los servicios delivery, información plasmada en los anexos. Finalmente y en base a los datos obtenidos, se presentaran las conclusiones y recomendaciones arribadas del trabajo de investigación efectuado, por lo cual con el fin brindar una alternativa de solución a la presente problemática, se elaboró una propuesta de proyecto de ley para poder formalizar a los trabajadores delivery de forma independiente respetando sus horarios flexibles y estableciendo una forma de contratación especial para dicho sector asimismo intentando que se dé el debido cumplimiento de sus derechos y la correcta protección laboral para este nuevo sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).