Exportación Completada — 

Estudio comparativo de las propiedades físico-mecánicas del mortero de cemento Pórtland tipo Ip elaborado con residuos de mármol en porcentajes del 10%, 15% y 20% producto de la explotación de la cantera de Cullpahuanca - Quiquijana Quispicanchi– Cusco

Descripción del Articulo

Esta investigación se centró en el estudio de las propiedades físico-mecánicas del mortero elaborado con residuos de mármol, en porcentajes de 10%, 15% y 20%, con respecto al cemento, comparando con un mortero tradicional elaborado con cemento Pórtland tipo IP. Para esto se utilizó agregados combina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baca Sotomayor, Nory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortero
Residuos de mármol
Cemento Pórtland
Adherencia
Resistencia
Fluidez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se centró en el estudio de las propiedades físico-mecánicas del mortero elaborado con residuos de mármol, en porcentajes de 10%, 15% y 20%, con respecto al cemento, comparando con un mortero tradicional elaborado con cemento Pórtland tipo IP. Para esto se utilizó agregados combinados de la cantera de Cunyac (70%) y Vicho (30%), previamente, se realizó los ensayos de granulometría y módulo de fineza, peso específico y absorción, contenido de humedad, peso unitario. Para obtener valores, de estas propiedades de los agregados, para el diseño del mortero, luego, se determinó la variación de la resistencia a la adherencia por flexión del mortero a los 28 días elaborado con residuos de mármol con respecto a un mortero tradicional. También, se construyó las curvas de desarrollo de las resistencias a la compresión y flexión a los 7, 14, 21 y 28 días con respecto a un mortero tradicional. Seguidamente se determinó la variación en porcentaje de la fluidez del mortero patrón y experimental. Finalmente se identificó la cantidad óptima del residuo de mármol con respecto al peso del cemento donde no alteren las resistencias finales. Para el ensayo de resistencia a la adherencia por flexión, se construyó pilas a base de ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong de 18 huecos de 24x12x9cm para muros portantes, utilizando la norma ASTM E 518. Para el ensayo de resistencia a la compresión se fabricó moldes cúbicos de 5cm de lado como indica la norma NTP 334.051, para el moldeado del mortero, para el mortero experimental en diferentes porcentajes y para el mortero patrón. Para el ensayo de resistencia a la flexión se utilizó moldes prismáticos de 4x4x16cm como indica la norma NTP334.120. Para el ensayo de fluidez se determinó dicho análisis de los morteros preparados para el ensayo de resistencia a la compresión y flexión, según la norma NTP 334.057. A las conclusiones que se llegaron fueron para la adherencia por flexión al 15 % de sustitución de residuos de mármol se evidencia un aumento de la resistencia con respecto al mortero patrón en un 7.05 %, además, en el ensayo de resistencia a la compresión, a partir del 20 % de sustitución con residuos de mármol empieza a descender. Por otra parte, en la resistencia a la flexión del mortero experimentan unas ligeras mejoras con respecto al mortero patrón para contenidos menores al 20 % de sustitución. Finalmente, para el ensayo de fluidez se aprecia que con la sustitución del 10 % de residuos de mármol en el mortero, con una relación a/c de 0.55 alcanza una fluidez de 119.37%. En efecto, está dentro del rango de 100 – 120% de fluidez recomendada para el asentado de unidades de albañilería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).