El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado ““EL MICROCRÉDITO Y EL AHORRO DE LOS SOCIOS EMPRENDEDORES EN LOS BANCOS COMUNALES DE LA UNIDAD DE MICROFINANZAS ARARIWA AGENCIA CUSCO, PERÍODO 2016” tiene como objetivo general determinar la situación del Microcrédito y del Ahorro de los socios emprended...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Auccapuma Callañaupa, Daysi Lucero, Vallenas Huayapo, Flor Gimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcrédito
Ahorro
id UACI_0b7ebacdd5730559078813a8a82e7ea6
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1132
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
title El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
spellingShingle El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
Auccapuma Callañaupa, Daysi Lucero
Microcrédito
Ahorro
title_short El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
title_full El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
title_fullStr El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
title_full_unstemmed El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
title_sort El microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.
author Auccapuma Callañaupa, Daysi Lucero
author_facet Auccapuma Callañaupa, Daysi Lucero
Vallenas Huayapo, Flor Gimena
author_role author
author2 Vallenas Huayapo, Flor Gimena
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olivares Torre, María Antonieta
dc.contributor.author.fl_str_mv Auccapuma Callañaupa, Daysi Lucero
Vallenas Huayapo, Flor Gimena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microcrédito
Ahorro
topic Microcrédito
Ahorro
description El presente trabajo de investigación titulado ““EL MICROCRÉDITO Y EL AHORRO DE LOS SOCIOS EMPRENDEDORES EN LOS BANCOS COMUNALES DE LA UNIDAD DE MICROFINANZAS ARARIWA AGENCIA CUSCO, PERÍODO 2016” tiene como objetivo general determinar la situación del Microcrédito y del Ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales. La presente tesis realiza una descripción de la situación del Microcrédito (Cuenta Externa) y el Ahorro de los socios emprendedores de la Unidad de Microfinanzas Arariwa – Agencia Cusco, periodo 2016 ya que es un crédito tomado por personas de bajos recursos, que tiene como principal destino ser invertido en un emprendimiento productivo para mejorar el aspecto financiero, empresarial, académico,social y salud tomando en cuenta el préstamo, cuota, ahorro (voluntario, programado), tasa de interés ya que son indicadores de mucha importancia para otorgarle un préstamo. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar la relación y diferencia entre distintas formar de determinar, describir la situación del microcrédito (cuenta externa) y del ahorro de los socios emprendedores, puesto que estos indicadores permiten determinar y describir como es el microcrédito, generación del ahorro, utilización del ahorro. En el primer capítulo se plantea la problemática en cuanto a la situación del Microcrédito (Cuenta Externa) y el Ahorro en los socios emprendedores de la Unidad de Microfinanzas Arariwa, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, delimitación de la misma. El segundo capítulo se refiere al Marco teórico donde se detallará los Antecedentes, Bases Legales, Bases Teóricas, Marco Conceptual, Formulación de Hipótesis y las Variables de Estudio. El tercer capítulo se utilizó la siguiente metodología de investigación: tipo básica puesto que no tiene un fin aplicativo inmediato, enfoque cuantitativo porque se utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, alcance descriptivo describe las características de las variables y diseño no experimental puesto que no se manipulan las variables. Se utilizan las técnicas de recolección de datos tales como: Encuesta, análisis documental y método alemán con sus respectivos instrumentos Cuestionario, ficha de registro de datos y matemática financiera que permitieron la obtención de los resultados y los hallazgos más importantes dentro de trabajo de investigación. El cuarto capítulo se expone los resultados de la investigación. El quinto capítulo expone la discusión donde se describirá los hallazgos más relevantes y significativos como: Los componentes del Microcrédito son Capital, Interés y Ahorro (Programado y Voluntario) y el principal uso de ahorro que se genera a través del Microcrédito (Cuenta Externa), Donde también se considera las limitaciones del estudio, comparación critica con la literatura existente, implicancias de estudio. A las conclusiones que hemos llegado en forma general es que la situación del Microcrédito (Cuenta Externa) y el Ahorro determinan que los socios emprendedores que acceden a más créditos son los que obtienen mayor ahorro en los Bancos Comunales de la Unidad de Microfinanzas Arariwa Agencia Cusco, período 2016.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T16:59:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T16:59:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1132
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1132
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ae26059c-3d01-4e19-bdac-27f2dc378c35/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/35c6e181-1be5-4e47-8c0e-5fcb8af570f1/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2c29666b-3ce4-4e68-922e-279f0092fa18/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/09507aef-f9b1-46a3-947a-1cd69875599e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2021d8a4379ee98cc7d9421f50731261
934b7c96497bbd1725d3dbf0c4db0dbf
955748f7f7dfa0a8a7ab20a71b0e131d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844074169626525696
spelling Olivares Torre, María Antonietacdbfe737-88dc-4c76-9f4c-7709aa4a0002-14e2dec96-0689-40eb-81a0-89117e8a6707-1Auccapuma Callañaupa, Daysi LuceroVallenas Huayapo, Flor Gimena2017-11-29T16:59:55Z2017-11-29T16:59:55Z2017-10-19https://hdl.handle.net/20.500.12557/1132El presente trabajo de investigación titulado ““EL MICROCRÉDITO Y EL AHORRO DE LOS SOCIOS EMPRENDEDORES EN LOS BANCOS COMUNALES DE LA UNIDAD DE MICROFINANZAS ARARIWA AGENCIA CUSCO, PERÍODO 2016” tiene como objetivo general determinar la situación del Microcrédito y del Ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales. La presente tesis realiza una descripción de la situación del Microcrédito (Cuenta Externa) y el Ahorro de los socios emprendedores de la Unidad de Microfinanzas Arariwa – Agencia Cusco, periodo 2016 ya que es un crédito tomado por personas de bajos recursos, que tiene como principal destino ser invertido en un emprendimiento productivo para mejorar el aspecto financiero, empresarial, académico,social y salud tomando en cuenta el préstamo, cuota, ahorro (voluntario, programado), tasa de interés ya que son indicadores de mucha importancia para otorgarle un préstamo. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar la relación y diferencia entre distintas formar de determinar, describir la situación del microcrédito (cuenta externa) y del ahorro de los socios emprendedores, puesto que estos indicadores permiten determinar y describir como es el microcrédito, generación del ahorro, utilización del ahorro. En el primer capítulo se plantea la problemática en cuanto a la situación del Microcrédito (Cuenta Externa) y el Ahorro en los socios emprendedores de la Unidad de Microfinanzas Arariwa, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, delimitación de la misma. El segundo capítulo se refiere al Marco teórico donde se detallará los Antecedentes, Bases Legales, Bases Teóricas, Marco Conceptual, Formulación de Hipótesis y las Variables de Estudio. El tercer capítulo se utilizó la siguiente metodología de investigación: tipo básica puesto que no tiene un fin aplicativo inmediato, enfoque cuantitativo porque se utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, alcance descriptivo describe las características de las variables y diseño no experimental puesto que no se manipulan las variables. Se utilizan las técnicas de recolección de datos tales como: Encuesta, análisis documental y método alemán con sus respectivos instrumentos Cuestionario, ficha de registro de datos y matemática financiera que permitieron la obtención de los resultados y los hallazgos más importantes dentro de trabajo de investigación. El cuarto capítulo se expone los resultados de la investigación. El quinto capítulo expone la discusión donde se describirá los hallazgos más relevantes y significativos como: Los componentes del Microcrédito son Capital, Interés y Ahorro (Programado y Voluntario) y el principal uso de ahorro que se genera a través del Microcrédito (Cuenta Externa), Donde también se considera las limitaciones del estudio, comparación critica con la literatura existente, implicancias de estudio. A las conclusiones que hemos llegado en forma general es que la situación del Microcrédito (Cuenta Externa) y el Ahorro determinan que los socios emprendedores que acceden a más créditos son los que obtienen mayor ahorro en los Bancos Comunales de la Unidad de Microfinanzas Arariwa Agencia Cusco, período 2016.This research work entitled “MICROCREDIT AND THE SAVINGS OF ENTREPRENEURS 'PARTNERS IN THE COMMUNITY BANKS OF THE MICROFINANCE UNITS ARARIWA AGENCIA CUSCO, PERIOD 2016“ has as general objective to determine the situation of Microcredit and Savings of the entrepreneurial partners in the communal banks. This thesis presents a description of the situation of Microcredit (External Account) and the savings of the entrepreneurial partners of the Arariwa - Cusco Agency, which is a credit taken by people of low income, as the main destination to be invested in a productive enterprise to improve the financial, business, academic, social and health aspect taking into account the loan, quota, savings (voluntary, programmed), interest rate since they are important indicators to grant a loan. These indicators were used and compared to show the relationship and difference between different ways of determining, describing the situation of microcredit (external account) and the savings of the entrepreneurial partners, since these indicators allow to determine and describe how is microcredit, saving, use of savings. In the first chapter, the problem regarding the Microcredit (External Account) and Savings in the entrepreneurial partners of the Arariwa Microfinance Unit is set out, the general objective and the specific objectives of this thesis are established, as well as the justification, delimitation of the same. The second chapter refers to the theoretical framework that will detail the Background, Legal Bases, Theoretical Bases, Conceptual Framework, Hypothesis Formulation and Study Variables. The third chapter used the following research methodology: basic type since it does not have an immediate application end, quantitative approach because data collection is used to test the hypothesis, descriptive scope describes the characteristics of the variables and non-experimental design since the variables are not manipulated. Data collection techniques such as: Survey, documentary analysis and German method with their respective instruments Questionnaire, datasheet and financial mathematics were used that allowed obtaining the results and the most important findings within research work. The fourth chapter presents the results of the research. The fifth chapter presents the discussion where the most relevant and significant findings will be described as: The components of Microcredit are Capital, Interest and Savings (Programmed and Voluntary) and the main use of savings generated through Microcredit (External Account) Where we also consider the limitations of the study, critical comparison with existing literature, study implications. To the conclusions we have reached in a general way is that the situation of Microcredit (External Account) and Savings determine that the entrepreneurial partners that access more credits are the ones that obtain greater savings in the Community Banks of the Microfinance Unit Arariwa Agencia Cusco , period 2016.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACMicrocréditoAhorroEl microcrédito y el ahorro de los socios emprendedores en los bancos comunales de la unidad de microfinanzas arariwa agencia Cusco, periodo 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalContabilidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ae26059c-3d01-4e19-bdac-27f2dc378c35/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDaysi_Flor_Tesis_bachiller_2017.pdfDaysi_Flor_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf3144577https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/35c6e181-1be5-4e47-8c0e-5fcb8af570f1/download2021d8a4379ee98cc7d9421f50731261MD53TEXTDaysi_Flor_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtDaysi_Flor_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101522https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2c29666b-3ce4-4e68-922e-279f0092fa18/download934b7c96497bbd1725d3dbf0c4db0dbfMD510THUMBNAILDaysi_Flor_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgDaysi_Flor_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24144https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/09507aef-f9b1-46a3-947a-1cd69875599e/download955748f7f7dfa0a8a7ab20a71b0e131dMD51120.500.12557/1132oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/11322024-10-01 22:25:57.418https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.042316
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).