Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).

Descripción del Articulo

En la actualidad en el Perú, el mantenimiento de las vías nacionales; se realiza previo análisis, que consta de un método para determinar el estado de la vía flexible y para determinar qué tipo y cuánto costaría el mantenimiento de dicha vía. El método más usado para determinar el estado o el grado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Allende García, Fabrizio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vía flexible
Inventario vial
Serviciabilidad
id UACI_0a410a9bf73109117945676a60697e0d
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1245
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
title Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
spellingShingle Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
Allende García, Fabrizio
Vía flexible
Inventario vial
Serviciabilidad
title_short Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
title_full Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
title_fullStr Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
title_full_unstemmed Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
title_sort Evaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).
author Allende García, Fabrizio
author_facet Allende García, Fabrizio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Fortón, Edson Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Allende García, Fabrizio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vía flexible
Inventario vial
Serviciabilidad
topic Vía flexible
Inventario vial
Serviciabilidad
description En la actualidad en el Perú, el mantenimiento de las vías nacionales; se realiza previo análisis, que consta de un método para determinar el estado de la vía flexible y para determinar qué tipo y cuánto costaría el mantenimiento de dicha vía. El método más usado para determinar el estado o el grado de serviciabilidad de una vía flexible en el Perú es realizando un inventario vial, el cual no cuenta con muchos aspectos técnicos necesarios para un adecuado análisis de vía, asimismo carece de precisión y objetividad al momento de hacer el análisis final del estado actual de la vía en estudio. En muchas partes del país ya se está implementando el uso de la rugosidad como un parámetro importante para determinar el grado de serviciabilidad de una vía, es por esto que se deben tomar nuevas alternativas para el análisis de vías para su posterior mantenimiento introduciendo estos nuevos conceptos que nos ayudaran a obtener mejores y más precisos resultados. Es por esto que en la presente investigación se realizó una evaluación comparativa de la serviciabilidad de 4 tramos de vías de primer orden para nuestra región, ya que son vías principales y de prioridad para el turismo en la ciudad del cusco, Mediante dos métodos de análisis de pavimentos flexibles, relativamente nuevos para nuestro país, para tramos largos de carretera utilizados actualmente por muchos países, estos métodos nos facilitan el trabajo de análisis de pavimentos flexibles. Primero se realizó el análisis de las vías Saphi-Saqsaywaman, Saqsaywaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc con el método denominado índice de Condición del Pavimento (PCI), posteriormente se procesó los datos recolectados en campo y se pasó al análisis en gabinete del estado de la vía en mención. Luego se realizó el análisis de las mismas vías en estudio utilizando el método denominado indicé de Rugosidad Internacional (IRI) y se procesó los datos obtenidos en campo con este método, así como su respectivo análisis final y así se obtuvo la serviciabilidad de dichas vías. Finalmente se procedió a realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de la serviciabilidad de los dos métodos utilizados para el análisis de lasvías Saphi-Saqsaywaman, Saqsaywaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc. Adicionalmente se realizó un análisis corto para saber si existe o no una relación de equivalencia entre los resultados tanto numéricos como cualitativos que se desprenden de los resultados del análisis de ambos métodos, objeto del siguiente estudio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-06T16:24:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-06T16:24:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1245
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1245
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a36ab56-0919-43c3-8181-6ed12dedee21/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/807a1148-6ec2-4185-8894-2683f1f23195/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a4a512a7-a82e-4f2c-9de8-a6f696b96fde/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d54133f1-52cd-4628-b029-9749df1d05d6/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8734f77-53bd-44b3-886d-2594e87d967d/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/39839645-77d9-4942-a699-71a573b1af9a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/307ce20f-56ba-4c2d-9df7-09228b23adc2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/84275c8e-0be6-4b25-b269-dd0392378eba/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7485391a-3096-44e2-9a90-3cbf8d9bc5c2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fb923fee-ed0c-44ce-8efe-f9f57428e357/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66b766f171b76323d72466226cffc4c0
f755c4213b854c07ac7fe065e590d974
ed4a555156351d81b78e21558e18fec7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
01d0c7774a7f83c5aa33f97a441dcb6c
f7c392285fa3cc9a3d4b4518dd534d5c
6e244545a959c9c7969b2bb07c18da60
19e0167887bdfab4900aea9f6f4fce1c
cfe20eead5c3e4bf5f4ee4efc98f3f2e
62ebaa1f6559daf8e0b4553ddde31c00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610947362258944
spelling Salas Fortón, Edson Julio74202892-92a5-4357-b2f3-b9be3ff3d368-1Allende García, Fabrizio2018-02-06T16:24:31Z2018-02-06T16:24:31Z2017-09-25https://hdl.handle.net/20.500.12557/1245En la actualidad en el Perú, el mantenimiento de las vías nacionales; se realiza previo análisis, que consta de un método para determinar el estado de la vía flexible y para determinar qué tipo y cuánto costaría el mantenimiento de dicha vía. El método más usado para determinar el estado o el grado de serviciabilidad de una vía flexible en el Perú es realizando un inventario vial, el cual no cuenta con muchos aspectos técnicos necesarios para un adecuado análisis de vía, asimismo carece de precisión y objetividad al momento de hacer el análisis final del estado actual de la vía en estudio. En muchas partes del país ya se está implementando el uso de la rugosidad como un parámetro importante para determinar el grado de serviciabilidad de una vía, es por esto que se deben tomar nuevas alternativas para el análisis de vías para su posterior mantenimiento introduciendo estos nuevos conceptos que nos ayudaran a obtener mejores y más precisos resultados. Es por esto que en la presente investigación se realizó una evaluación comparativa de la serviciabilidad de 4 tramos de vías de primer orden para nuestra región, ya que son vías principales y de prioridad para el turismo en la ciudad del cusco, Mediante dos métodos de análisis de pavimentos flexibles, relativamente nuevos para nuestro país, para tramos largos de carretera utilizados actualmente por muchos países, estos métodos nos facilitan el trabajo de análisis de pavimentos flexibles. Primero se realizó el análisis de las vías Saphi-Saqsaywaman, Saqsaywaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc con el método denominado índice de Condición del Pavimento (PCI), posteriormente se procesó los datos recolectados en campo y se pasó al análisis en gabinete del estado de la vía en mención. Luego se realizó el análisis de las mismas vías en estudio utilizando el método denominado indicé de Rugosidad Internacional (IRI) y se procesó los datos obtenidos en campo con este método, así como su respectivo análisis final y así se obtuvo la serviciabilidad de dichas vías. Finalmente se procedió a realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de la serviciabilidad de los dos métodos utilizados para el análisis de lasvías Saphi-Saqsaywaman, Saqsaywaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc. Adicionalmente se realizó un análisis corto para saber si existe o no una relación de equivalencia entre los resultados tanto numéricos como cualitativos que se desprenden de los resultados del análisis de ambos métodos, objeto del siguiente estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACVía flexibleInventario vialServiciabilidadEvaluación comparativa de la serviciabilidad de las vías:Shapi-Saqsayhuaman, Saqsayhuaman-Abra Ccorao, Abra Ccorao-Ccorao y Ccorao-Rayaniyoc; según la determinación del índice de condición del pavimento (PCI) y el indice de rugosidad internacional (IRI).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilORIGINALFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdfFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdfapplication/pdf3646887https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a36ab56-0919-43c3-8181-6ed12dedee21/download66b766f171b76323d72466226cffc4c0MD51Fabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdfFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdfapplication/pdf4241865https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/807a1148-6ec2-4185-8894-2683f1f23195/downloadf755c4213b854c07ac7fe065e590d974MD52Fabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdfFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdfapplication/pdf8569218https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a4a512a7-a82e-4f2c-9de8-a6f696b96fde/downloaded4a555156351d81b78e21558e18fec7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d54133f1-52cd-4628-b029-9749df1d05d6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.txtFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8104187https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8734f77-53bd-44b3-886d-2594e87d967d/download01d0c7774a7f83c5aa33f97a441dcb6cMD523Fabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.txtFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-880478https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/39839645-77d9-4942-a699-71a573b1af9a/downloadf7c392285fa3cc9a3d4b4518dd534d5cMD525Fabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdf.txtFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8100814https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/307ce20f-56ba-4c2d-9df7-09228b23adc2/download6e244545a959c9c7969b2bb07c18da60MD527THUMBNAILFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.jpgFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21603https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/84275c8e-0be6-4b25-b269-dd0392378eba/download19e0167887bdfab4900aea9f6f4fce1cMD524Fabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.jpgFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28405https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7485391a-3096-44e2-9a90-3cbf8d9bc5c2/downloadcfe20eead5c3e4bf5f4ee4efc98f3f2eMD526Fabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdf.jpgFabrizio_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19556https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fb923fee-ed0c-44ce-8efe-f9f57428e357/download62ebaa1f6559daf8e0b4553ddde31c00MD52820.500.12557/1245oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/12452024-10-01 22:30:15.052https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).