Riesgo de crédito en la cartera de colocaciones de la Institución Financiera Credinka- Agencia San Sebastián-Cusco, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cómo es el Riesgo de Crédito que atraviesa la institución financiera Credinka, Agencia San Sebastián, Cusco 2017, el cual está integrado por 5 dimensiones y son: Carácter, Capacidad, Capital, Garantía y Condiciones, claves que son im...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2162 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo crediticio Financiera Clientes |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cómo es el Riesgo de Crédito que atraviesa la institución financiera Credinka, Agencia San Sebastián, Cusco 2017, el cual está integrado por 5 dimensiones y son: Carácter, Capacidad, Capital, Garantía y Condiciones, claves que son importantes al evaluarse y considerarse en el expediente de crédito; el nivel de estudio es descriptivo, tipo de investigación Básico, con diseño no Experimental, lo cual se utilizó la lista de Cotejo como técnica de recolección de datos, el cual fue aplicada hacia una población de 681 expedientes de créditos que se hizo una muestra de 246 expedientes para analizar. El procesamiento de datos para los resultados fueron a través del sistema estadístico SPSS. Los resultados muestran que el 55.3% de los expedientes analizados son de Riesgo de Crédito alto, donde probablemente el cliente no pague la deuda otorgada, debido a que no se está haciendo una buena evaluación antes de otorgar el crédito demostrando así que aspectos como el Carácter (63.4%) tienden a ser calificados como evaluaciones malas, Capacidad (49,2%) y Capital (52.8%) como Regulares, Garantía (42.7%) y Condiciones (55.3%) considerados también malos. Estos resultados se deben a la falta de enfoque en la evaluación. Dado que los resultados son transparentes, se puede afirmar que la investigación es 100% confiable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).