Aplicación de las prácticas esenciales del parto por el personal asistencial del Hospital Antonio Lorena, Cusco 2016.

Descripción del Articulo

Aplicación de las prácticas esenciales del parto por el personal asistencial del Hospital Antonio Lorena, Cusco 2016. Estudio descriptivo, cuantitativo, prospectivo de diseño no experimental, no transversal, donde se estudió la aplicación del personal de salud de las prácticas esenciales en 158 part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Yucra, María Nazareth, Pareja Delgado, Ivette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto
Personal asistencial
Prácticas
Descripción
Sumario:Aplicación de las prácticas esenciales del parto por el personal asistencial del Hospital Antonio Lorena, Cusco 2016. Estudio descriptivo, cuantitativo, prospectivo de diseño no experimental, no transversal, donde se estudió la aplicación del personal de salud de las prácticas esenciales en 158 partos atendidos en el Hospital Antonio Lorena Cusco Perú, cuyo objetivo general fue describir como aplicaron las prácticas esenciales del parto el personal asistencial. Resultados: El manejo activo del alumbramiento es aplicado en 100% de los partos, la expulsión de la placenta por tracción controlada se realizó en el 68% y el 32% no se cumple por que se espera a que la placenta descienda espontáneamente, el masaje uterino inmediato a la expulsión se realizó en el 70% de los partos y el 30% no lo realiza, el masaje uterino cada 15 minutos durante las dos primeras horas posparto se aplicó en el 26% y el 74% no lo realiza por falta de tiempo y el llenado de historias. Se verifica la ausencia de pulsaciones en 62% y el 38% lo realiza de manera precoz, el personal pinza y corta el cordón umbilical aproximadamente a los 3 minutos después del parto en un 66% de los casos y el , y lo hace antes en el 34%, el personal alienta el inicio inmediato de la lactancia materna como práctica esencial del parto en 68% y el 32% no lo realiza por falta del personal y la demanda de partos, prioriza otras actividades dentro de la primeras horas en un 88% de los partos, en el 6% de los partos el personal promueve la lactancia materna durante toda la primera hora postparto, y en el 94% de los casos se desiste de esta práctica antes de cumplir la primera hora postparto. El 82% coloco al recién nacido directamente al pecho de la madre y el 18% no lo realiza y es estrictamente por referir complicación en el recién nacido o en la madre, en el 100% el personal cubre la espalda del recién nacido con un paño seco, el personal cubre la cabeza del recién nacido con una tela o gorrita en un 56% de las atenciones de recién nacido y el 44% si lo realiza pero con la tela con el que fue secado. Se concluye que respecto al consolidado en las cuatro dimensiones de las prácticas esenciales del parto: se obtuvo tomando en cuenta los cuatro parámetros para el manejo activo del alumbramiento como practica esencial del parto en un 66%, de igual manera se cumple 64% el manejo de pinzamiento del cordón umbilical como practica esencial del parto, se observa tomando en cuenta tres parámetros para el manejo de inicio de lactancia materna como practica esencial del parto en un 54% y promediando los cuatro parámetros para el manejo de contacto piel a piel como practica esencial del parto en un 60% que lo realiza de manera correcta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).