EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer la relación entre edad y mineralización de caninos inferiores según Demirjian, en pacientes pediátricos de la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019. Material y métodos: La muestra la conformaron 29 placas radiográficas pano...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Revistas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1596 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1596 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
SSSU_fc9884a3de583aa75d22672ecd68a3a3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1596 |
| network_acronym_str |
SSSU |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
USS-Revistas |
| spelling |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOSFlores Correa, Marlita YulianaCoronel Zubiate, Franz TitoChávez Milla, Julio MarianoObjetivo: Establecer la relación entre edad y mineralización de caninos inferiores según Demirjian, en pacientes pediátricos de la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019. Material y métodos: La muestra la conformaron 29 placas radiográficas panorámicas de niños atendidos en la clínica estomatológica. La investigación fue cuantitativa, relacional, observacional, retrospectivo y transversal. Una ficha de recopilación de información se utilizó de instrumento y se aplicó chi-cuadrado con una significancia del 5%, analizando lo obtenido en el paquete SPSS. Resultados: Se encontró relación entre la variable edad y la variable mineralización de caninos inferiores en la muestra de placas radiográficas de niños de 6 a 15 años que fueron atendidos en la clínica estomatológica. Conclusión: se demuestra con contundencia la existencia de relación mineralización tanto con la edad dental y como con el sexo.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2021-05-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/159610.26495/svs.v8i1.1596Salud & Vida Sipanense; Vol. 8 Núm. 1 (2021): Salud & Vida Sipanense; 51-592313-03692412-753110.26495/svs.v8i1reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1596/2267Derechos de autor 2021 Salud & Vida Sipanensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T15:20:18Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| title |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| spellingShingle |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Flores Correa, Marlita Yuliana |
| title_short |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| title_full |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| title_fullStr |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| title_full_unstemmed |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| title_sort |
EDAD Y MINERALIZACIÓN DE CANINOS INFERIORES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Correa, Marlita Yuliana Coronel Zubiate, Franz Tito Chávez Milla, Julio Mariano |
| author |
Flores Correa, Marlita Yuliana |
| author_facet |
Flores Correa, Marlita Yuliana Coronel Zubiate, Franz Tito Chávez Milla, Julio Mariano |
| author_role |
author |
| author2 |
Coronel Zubiate, Franz Tito Chávez Milla, Julio Mariano |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Establecer la relación entre edad y mineralización de caninos inferiores según Demirjian, en pacientes pediátricos de la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019. Material y métodos: La muestra la conformaron 29 placas radiográficas panorámicas de niños atendidos en la clínica estomatológica. La investigación fue cuantitativa, relacional, observacional, retrospectivo y transversal. Una ficha de recopilación de información se utilizó de instrumento y se aplicó chi-cuadrado con una significancia del 5%, analizando lo obtenido en el paquete SPSS. Resultados: Se encontró relación entre la variable edad y la variable mineralización de caninos inferiores en la muestra de placas radiográficas de niños de 6 a 15 años que fueron atendidos en la clínica estomatológica. Conclusión: se demuestra con contundencia la existencia de relación mineralización tanto con la edad dental y como con el sexo. |
| description |
Objetivo: Establecer la relación entre edad y mineralización de caninos inferiores según Demirjian, en pacientes pediátricos de la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019. Material y métodos: La muestra la conformaron 29 placas radiográficas panorámicas de niños atendidos en la clínica estomatológica. La investigación fue cuantitativa, relacional, observacional, retrospectivo y transversal. Una ficha de recopilación de información se utilizó de instrumento y se aplicó chi-cuadrado con una significancia del 5%, analizando lo obtenido en el paquete SPSS. Resultados: Se encontró relación entre la variable edad y la variable mineralización de caninos inferiores en la muestra de placas radiográficas de niños de 6 a 15 años que fueron atendidos en la clínica estomatológica. Conclusión: se demuestra con contundencia la existencia de relación mineralización tanto con la edad dental y como con el sexo. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1596 10.26495/svs.v8i1.1596 |
| url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1596 |
| identifier_str_mv |
10.26495/svs.v8i1.1596 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1596/2267 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
| publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud & Vida Sipanense; Vol. 8 Núm. 1 (2021): Salud & Vida Sipanense; 51-59 2313-0369 2412-7531 10.26495/svs.v8i1 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| reponame_str |
USS-Revistas |
| collection |
USS-Revistas |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701469007184396288 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).