CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA
Descripción del Articulo
Desde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y 2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV perua...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/385 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
SSSU_e3c71a03b01bf0873bcd79e52643f872 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/385 |
network_acronym_str |
SSSU |
network_name_str |
USS-Revistas |
spelling |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANAAlarcón Llontop, Luis RolandoTorres Mirez, Karl FriederickDesde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y 2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV peruana ha conocido de toqueteos, distorsiones y excesos, mediando un constructo en una sociedad en la que el cholo y la chola –como categorías semánticas, sociales y culturales, formados o deformados para categorizar a un tipo inasible de migrante nacional- son objetos de controversia generalizada, porque, más directa que indirectamente, han abonado a imaginarios discriminantes, racistas y sexistas, fortaleciendo en un país diverso distancias absurdas lejos de un clima de identidad cultural, respeto y convivencia pacífica. Este estudio de metodología mixta resume las conclusiones de un análisis cualitativo de contenidos bajo tres dimensiones, tomadas de un planteamiento de Umberto Eco -fisonomía exterior, fisonomía intelectual, y fisonomía moral- pero además cruza estos resultados con un estudio de percepción sobre lo que los propios pobladores andinos y jóvenes estudiantes de comunicaciones tienen de esa representatividad, para establecer demandas y exigencias sobre lo que el estado, sociedad civil y academia podrían accionar mejor, ya solos o mejor en conjunto.Universidad Señor de Sipán SAC2016-11-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionmetodología mixtaapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385TZHOECOEN; Vol. 8 Núm. 2 (2016): Revista Científica Tzhoecoen1997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385/373Derechos de autor 2016 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:10Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
title |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
spellingShingle |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA Alarcón Llontop, Luis Rolando |
title_short |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
title_full |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
title_fullStr |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
title_full_unstemmed |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
title_sort |
CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alarcón Llontop, Luis Rolando Torres Mirez, Karl Friederick |
author |
Alarcón Llontop, Luis Rolando |
author_facet |
Alarcón Llontop, Luis Rolando Torres Mirez, Karl Friederick |
author_role |
author |
author2 |
Torres Mirez, Karl Friederick |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y 2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV peruana ha conocido de toqueteos, distorsiones y excesos, mediando un constructo en una sociedad en la que el cholo y la chola –como categorías semánticas, sociales y culturales, formados o deformados para categorizar a un tipo inasible de migrante nacional- son objetos de controversia generalizada, porque, más directa que indirectamente, han abonado a imaginarios discriminantes, racistas y sexistas, fortaleciendo en un país diverso distancias absurdas lejos de un clima de identidad cultural, respeto y convivencia pacífica. Este estudio de metodología mixta resume las conclusiones de un análisis cualitativo de contenidos bajo tres dimensiones, tomadas de un planteamiento de Umberto Eco -fisonomía exterior, fisonomía intelectual, y fisonomía moral- pero además cruza estos resultados con un estudio de percepción sobre lo que los propios pobladores andinos y jóvenes estudiantes de comunicaciones tienen de esa representatividad, para establecer demandas y exigencias sobre lo que el estado, sociedad civil y academia podrían accionar mejor, ya solos o mejor en conjunto. |
description |
Desde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y 2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV peruana ha conocido de toqueteos, distorsiones y excesos, mediando un constructo en una sociedad en la que el cholo y la chola –como categorías semánticas, sociales y culturales, formados o deformados para categorizar a un tipo inasible de migrante nacional- son objetos de controversia generalizada, porque, más directa que indirectamente, han abonado a imaginarios discriminantes, racistas y sexistas, fortaleciendo en un país diverso distancias absurdas lejos de un clima de identidad cultural, respeto y convivencia pacífica. Este estudio de metodología mixta resume las conclusiones de un análisis cualitativo de contenidos bajo tres dimensiones, tomadas de un planteamiento de Umberto Eco -fisonomía exterior, fisonomía intelectual, y fisonomía moral- pero además cruza estos resultados con un estudio de percepción sobre lo que los propios pobladores andinos y jóvenes estudiantes de comunicaciones tienen de esa representatividad, para establecer demandas y exigencias sobre lo que el estado, sociedad civil y academia podrían accionar mejor, ya solos o mejor en conjunto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion metodología mixta |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385 |
url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385/373 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 8 Núm. 2 (2016): Revista Científica Tzhoecoen 1997-8731 1997-3985 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
reponame_str |
USS-Revistas |
collection |
USS-Revistas |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684462764092817408 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).