VISIÓN ANDINA Y CHOLA DEL AGUA
Descripción del Articulo
El agua ha marcado la historia peruana y de gran parte de Latinoamérica, con ella se construyeron grandes culturas, que llamamos hidráulicas, y a través de los siglos se logró establecer una cultura andina del agua. Actualmente este bien es cada vez más escaso, por el histórico mal trato de nuestros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/98 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/98 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El agua ha marcado la historia peruana y de gran parte de Latinoamérica, con ella se construyeron grandes culturas, que llamamos hidráulicas, y a través de los siglos se logró establecer una cultura andina del agua. Actualmente este bien es cada vez más escaso, por el histórico mal trato de nuestros recursos naturales y de las culturas originarias que los cuidaban y así también por el cambio climático. Y ahora tiene que abastecer tanto a los mismos andinos como a los campos y a las ciudades de la costa, por tanto, su cuidado representa un reto histórico de primera importancia. Para los andinos el agua es percibida como un ser vivo y divino que merece ser compensada por la intervención de los dioses y los mismos habitantes andinos. Así también, el agua es concebida como un ser articulador del universo y de los seres humanos, teniendo también dos lados, el que se construye a través de la agricultura y la ganadería y de los mismos seres humanos que viven del agua y el otro lado, el destructivo que produce huaicos y demás desastres como la helada o la sequía. El carácter constructivo del agua solo se puede solucionar en comunidad, en armonía, con un sentido de reciprocidad y equidad, solo la unión permitirá fortalecer el lado bueno y retar al malo para que no ocurran los desastres y si fuese así, evitar mayores daños. Para que esta actitud de la comunidad sea la adecuada se requiere actuar, como la misma agua, con flexibilidad, fluidez y rapi- dez, como la veía Arguedas en su novela: Los ríos profundos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).