CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017.
Descripción del Articulo
El objetivo fue “Determinar la Calidad del cuidado humanizado en enfermeras del consultorio de crecimientoy desarrollo, Centro de Salud San Antonio 2017”. Con una metodología de tipo cuantitativa y de diseñotransversal-descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 320 padres y la muestr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Revistas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/925 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
SSSU_dd79fffa31d314d6e34f715e44dd74f2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/925 |
| network_acronym_str |
SSSU |
| network_name_str |
USS-Revistas |
| spelling |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017.Villanueva Salazar, Karina AntonellaEl objetivo fue “Determinar la Calidad del cuidado humanizado en enfermeras del consultorio de crecimientoy desarrollo, Centro de Salud San Antonio 2017”. Con una metodología de tipo cuantitativa y de diseñotransversal-descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 320 padres y la muestra estuvoconstituida por 175 padres que asisten con sus niños de 0 a 2 al centro de salud en crecimiento y desarrollo,quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento la escala tipo Likertmodificado. Así mismo, se encontraron los resultados que el 69.1% manifestaron que la calidad del cuidadohumanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el Centro de saludSan Antonio es favorable, el 20.6% indica que es mediantemente favorable y solo el 10.3% revela que esdesfavorable. En la dimensión interpersonal humano el 68% manifestaron que la calidad del cuidadohumanizado es favorable, el 17.7% es mediantemente favorable y solo el 14.3% revela que es desfavorable.En la dimensión técnica científica el 78.3% manifestaron es favorable, 18.9% es mediantemente favorable ysolo el 2.9% revela que es desfavorable y por último en la dimensión confort el 54.3% manifestaron serfavorable, el 24.0% es mediantemente favorable y solo el 2.19% revela que es desfavorable. Conclusiones, elmayor porcentaje de los padres expresaron una calidad de cuidado humanizado favorable, seguido de unmenor porcentaje mediantemente favorable y un mínimo porcentaje desfavorable.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2018-11-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfaudio/mpegtext/htmlhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925Salud & Vida Sipanense; Vol. 5 Núm. 1 (2018): VOL.5 / N° 1; 67-752313-03692412-7531reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925/785http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925/1793http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925/1838Derechos de autor 2018 Salud & Vida Sipanensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:53Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| title |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| spellingShingle |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. Villanueva Salazar, Karina Antonella |
| title_short |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| title_full |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| title_fullStr |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| title_full_unstemmed |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| title_sort |
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Villanueva Salazar, Karina Antonella |
| author |
Villanueva Salazar, Karina Antonella |
| author_facet |
Villanueva Salazar, Karina Antonella |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo fue “Determinar la Calidad del cuidado humanizado en enfermeras del consultorio de crecimientoy desarrollo, Centro de Salud San Antonio 2017”. Con una metodología de tipo cuantitativa y de diseñotransversal-descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 320 padres y la muestra estuvoconstituida por 175 padres que asisten con sus niños de 0 a 2 al centro de salud en crecimiento y desarrollo,quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento la escala tipo Likertmodificado. Así mismo, se encontraron los resultados que el 69.1% manifestaron que la calidad del cuidadohumanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el Centro de saludSan Antonio es favorable, el 20.6% indica que es mediantemente favorable y solo el 10.3% revela que esdesfavorable. En la dimensión interpersonal humano el 68% manifestaron que la calidad del cuidadohumanizado es favorable, el 17.7% es mediantemente favorable y solo el 14.3% revela que es desfavorable.En la dimensión técnica científica el 78.3% manifestaron es favorable, 18.9% es mediantemente favorable ysolo el 2.9% revela que es desfavorable y por último en la dimensión confort el 54.3% manifestaron serfavorable, el 24.0% es mediantemente favorable y solo el 2.19% revela que es desfavorable. Conclusiones, elmayor porcentaje de los padres expresaron una calidad de cuidado humanizado favorable, seguido de unmenor porcentaje mediantemente favorable y un mínimo porcentaje desfavorable. |
| description |
El objetivo fue “Determinar la Calidad del cuidado humanizado en enfermeras del consultorio de crecimientoy desarrollo, Centro de Salud San Antonio 2017”. Con una metodología de tipo cuantitativa y de diseñotransversal-descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 320 padres y la muestra estuvoconstituida por 175 padres que asisten con sus niños de 0 a 2 al centro de salud en crecimiento y desarrollo,quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento la escala tipo Likertmodificado. Así mismo, se encontraron los resultados que el 69.1% manifestaron que la calidad del cuidadohumanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el Centro de saludSan Antonio es favorable, el 20.6% indica que es mediantemente favorable y solo el 10.3% revela que esdesfavorable. En la dimensión interpersonal humano el 68% manifestaron que la calidad del cuidadohumanizado es favorable, el 17.7% es mediantemente favorable y solo el 14.3% revela que es desfavorable.En la dimensión técnica científica el 78.3% manifestaron es favorable, 18.9% es mediantemente favorable ysolo el 2.9% revela que es desfavorable y por último en la dimensión confort el 54.3% manifestaron serfavorable, el 24.0% es mediantemente favorable y solo el 2.19% revela que es desfavorable. Conclusiones, elmayor porcentaje de los padres expresaron una calidad de cuidado humanizado favorable, seguido de unmenor porcentaje mediantemente favorable y un mínimo porcentaje desfavorable. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925 |
| url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925/785 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925/1793 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/925/1838 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
| publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud & Vida Sipanense; Vol. 5 Núm. 1 (2018): VOL.5 / N° 1; 67-75 2313-0369 2412-7531 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| reponame_str |
USS-Revistas |
| collection |
USS-Revistas |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684462761656975360 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).