HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
Descripción del Articulo
La investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/500 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/500 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
SSSU_c5f2e8a9aff46f8e49e5c53d463cdd88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/500 |
network_acronym_str |
SSSU |
network_name_str |
USS-Revistas |
spelling |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIALArbulú López, César AugustoLa investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cuenta que la especies caprina pastorea en forma extensiva y su dieta básicamente proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran diversidad no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio. Es bien sabido que los caprinos muestran una marcada preferencia para las hierbas jóvenes cuando están disponibles, pero tienden a consumir más eficientemente arbustivas, arbóreas y hierbas indeseables que los ovinos o bovinos (Giner et al. 1982, Fierro et al, 1977), particularmente cuando el plano nutricional es bajo (Harrington 1982). Los factores más importantes considerados responsables de la habilidad que esta especie tiene para utilizar una amplia gama de especies vegetales son su alta tolerancia a compuestos agrios y salados (Bell 1959), su preferencia para una amplia variedad de sustancias químicas, la digestibilidad más alta de fibra cruda. La alta movilidad de labio superior y su permanencia en dos patas durante el ramoneo (Louca et al. 1982). Los bosques representan la mayor extensión de BTES en el país y probablemente la muestra menos fragmentada y destruida de este tipo de ecosistema en el Perú.Universidad Señor de Sipán2017-06-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/500Hacedor - AIAPÆC; Vol. 1 Núm. 1 (2017): Hacedor - Aiapæc2520-0747reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/500/476Derechos de autor 2017 Revista Científica Hacedor - AIAPÆChttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
title |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
spellingShingle |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL Arbulú López, César Augusto |
title_short |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
title_full |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
title_fullStr |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
title_full_unstemmed |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
title_sort |
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbulú López, César Augusto |
author |
Arbulú López, César Augusto |
author_facet |
Arbulú López, César Augusto |
author_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cuenta que la especies caprina pastorea en forma extensiva y su dieta básicamente proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran diversidad no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio. Es bien sabido que los caprinos muestran una marcada preferencia para las hierbas jóvenes cuando están disponibles, pero tienden a consumir más eficientemente arbustivas, arbóreas y hierbas indeseables que los ovinos o bovinos (Giner et al. 1982, Fierro et al, 1977), particularmente cuando el plano nutricional es bajo (Harrington 1982). Los factores más importantes considerados responsables de la habilidad que esta especie tiene para utilizar una amplia gama de especies vegetales son su alta tolerancia a compuestos agrios y salados (Bell 1959), su preferencia para una amplia variedad de sustancias químicas, la digestibilidad más alta de fibra cruda. La alta movilidad de labio superior y su permanencia en dos patas durante el ramoneo (Louca et al. 1982). Los bosques representan la mayor extensión de BTES en el país y probablemente la muestra menos fragmentada y destruida de este tipo de ecosistema en el Perú. |
description |
La investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cuenta que la especies caprina pastorea en forma extensiva y su dieta básicamente proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran diversidad no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio. Es bien sabido que los caprinos muestran una marcada preferencia para las hierbas jóvenes cuando están disponibles, pero tienden a consumir más eficientemente arbustivas, arbóreas y hierbas indeseables que los ovinos o bovinos (Giner et al. 1982, Fierro et al, 1977), particularmente cuando el plano nutricional es bajo (Harrington 1982). Los factores más importantes considerados responsables de la habilidad que esta especie tiene para utilizar una amplia gama de especies vegetales son su alta tolerancia a compuestos agrios y salados (Bell 1959), su preferencia para una amplia variedad de sustancias químicas, la digestibilidad más alta de fibra cruda. La alta movilidad de labio superior y su permanencia en dos patas durante el ramoneo (Louca et al. 1982). Los bosques representan la mayor extensión de BTES en el país y probablemente la muestra menos fragmentada y destruida de este tipo de ecosistema en el Perú. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/500 |
url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/500 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/500/476 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Científica Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Científica Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hacedor - AIAPÆC; Vol. 1 Núm. 1 (2017): Hacedor - Aiapæc 2520-0747 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
reponame_str |
USS-Revistas |
collection |
USS-Revistas |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684462766399684608 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).