PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA POST EXODONCIA DE ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prescripción farmacológica post exodoncia de estudiantes de estomatología de una universidad peruana. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo cuya muestra estuvo conformada por 328 historias clínicas de pacientes que se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1069 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prescripción farmacológica post exodoncia de estudiantes de estomatología de una universidad peruana. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo cuya muestra estuvo conformada por 328 historias clínicas de pacientes que se atendieron en el hallados en el en el Centro de Prácticas Clínicas y Preclínicas en Estomatología (CPCPE) de la Universidad Señor de Sipán (USS), Chiclayo – Perú. Se definieron los criterios de selección y se evaluó el tipo de exodoncia (simple o compleja), tipo de pieza dental exodonciada y fármaco prescrito utilizando un instrumento de recolección de datos destinado para tal fin. Resultados: La muestra mostró que se realizaron 250 exodoncias simples (76.2%) y 78 exodoncias complejas (23.8%); dentro de las exodoncias complejas 24 (7.3%) se realizaron mediante colgajo, 21 (6.4%) se realizaron mediante colgajo con osteotomía y 33 (10.1%) se realizaron mediante colgajo, osteotomía y odontosección; 45 (13.7%) historias clínicas reportaron que las piezas dentales exodonciadas fueron solamente anteriores, 260 (79.3%) solamente posteriores y 23 (7%) anteriores y posteriores; 169 (51.5%) historias clínicas reportaron que se prescribió solamente antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), 114 (34.8%) prescribieron antibióticos con AINEs, 25 (7.6%) prescribieron AINEs con corticoides y 20 (6.1%) prescribieron antibióticos, AINEs y corticoides. Conclusión: Los fármacos más usados en el CPCPE de la USS por los estudiantes de Estomatología son la Amoxicilina, el Ketorolaco y la Dexametasona independientemente del tipo de exondocia y el tipo de pieza dental a exodonciar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).