EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA
Descripción del Articulo
De los varios fenómenos teóricos y conceptuales que trasuntan ese proceso, a veces de un modo tímido, el más relevante me parece a mí es el llamado análisis económico del derecho. Creo ver en el análisis económico del derecho un paradigma cuya particularidad y cuya justificación consiste en equilibr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Revistas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/156 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/156 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
SSSU_b78964a9921f2a210dde0808288178e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/156 |
| network_acronym_str |
SSSU |
| network_name_str |
USS-Revistas |
| spelling |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADAFernández Vásquez, José ArquímedesDe los varios fenómenos teóricos y conceptuales que trasuntan ese proceso, a veces de un modo tímido, el más relevante me parece a mí es el llamado análisis económico del derecho. Creo ver en el análisis económico del derecho un paradigma cuya particularidad y cuya justificación consiste en equilibrar la orientación temporal de la dogmática. El análisis económico del derecho, al ser confrontado con la arquitectura conceptual del antiguo paradigma, muestra a las claras de qué manera es posible una dogmática atenta a la decisión y a las consecuencias y no sólo a las reglas. Este nuevo paradigma aparece así no sólo como una simple moda, producto de un economicismo casi molesto, sino, en cambio, como una respuesta del análisis jurídico a las exigencias funcionales de las sociedades en curso de modernización. El análisis económico del derecho (este nuevo paradigma que posee la virtud de cambiar la orientación temporal de la dogmática), atinge a tres conceptos centrales que subyacen al paradigma del derecho civil, a saber, la idea de racionalidad, la de derecho subjetivo y, en fin, la idea o concepto de contrato. La idea de una vinculación estrecha entre el derecho entendido como sistema normativo y la economía es en verdad antigua y no pertenece, por cierto, a lo que hoy día denominamos análisis económico del derecho. Con todo, la principal vinculación entre derecho y economía, aunque lejana a la del análisis económico del derecho, puede verificarse en dos autores que aún teniendo mala prensa hoy resultan ejemplares en punto a esta vinculación. Me refiero a la obra de Marx y a la obra de Rudloff Stammler. Esa vinculación que pudiéramos denominar sociológica, en el caso de Marx, es presentada en la obra de Stammler (que se titula precisamente Economía y derecho), desde los supuestos epistemológicos del neokantismo, como una vinculación entre materia y forma.Universidad Señor de Sipán SAC2015-09-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/156SSIAS; Vol. 7 Núm. 1 (2014): VOL. 7 / Nº 12313-33252313-3325reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/156/155Derechos de autor 2015 Revista Jurídica Científica SSIAShttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:19Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| title |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| spellingShingle |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA Fernández Vásquez, José Arquímedes |
| title_short |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| title_full |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| title_fullStr |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| title_full_unstemmed |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| title_sort |
EL PARADIGMA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA LEGITIMACIÓN DE LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Vásquez, José Arquímedes |
| author |
Fernández Vásquez, José Arquímedes |
| author_facet |
Fernández Vásquez, José Arquímedes |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
De los varios fenómenos teóricos y conceptuales que trasuntan ese proceso, a veces de un modo tímido, el más relevante me parece a mí es el llamado análisis económico del derecho. Creo ver en el análisis económico del derecho un paradigma cuya particularidad y cuya justificación consiste en equilibrar la orientación temporal de la dogmática. El análisis económico del derecho, al ser confrontado con la arquitectura conceptual del antiguo paradigma, muestra a las claras de qué manera es posible una dogmática atenta a la decisión y a las consecuencias y no sólo a las reglas. Este nuevo paradigma aparece así no sólo como una simple moda, producto de un economicismo casi molesto, sino, en cambio, como una respuesta del análisis jurídico a las exigencias funcionales de las sociedades en curso de modernización. El análisis económico del derecho (este nuevo paradigma que posee la virtud de cambiar la orientación temporal de la dogmática), atinge a tres conceptos centrales que subyacen al paradigma del derecho civil, a saber, la idea de racionalidad, la de derecho subjetivo y, en fin, la idea o concepto de contrato. La idea de una vinculación estrecha entre el derecho entendido como sistema normativo y la economía es en verdad antigua y no pertenece, por cierto, a lo que hoy día denominamos análisis económico del derecho. Con todo, la principal vinculación entre derecho y economía, aunque lejana a la del análisis económico del derecho, puede verificarse en dos autores que aún teniendo mala prensa hoy resultan ejemplares en punto a esta vinculación. Me refiero a la obra de Marx y a la obra de Rudloff Stammler. Esa vinculación que pudiéramos denominar sociológica, en el caso de Marx, es presentada en la obra de Stammler (que se titula precisamente Economía y derecho), desde los supuestos epistemológicos del neokantismo, como una vinculación entre materia y forma. |
| description |
De los varios fenómenos teóricos y conceptuales que trasuntan ese proceso, a veces de un modo tímido, el más relevante me parece a mí es el llamado análisis económico del derecho. Creo ver en el análisis económico del derecho un paradigma cuya particularidad y cuya justificación consiste en equilibrar la orientación temporal de la dogmática. El análisis económico del derecho, al ser confrontado con la arquitectura conceptual del antiguo paradigma, muestra a las claras de qué manera es posible una dogmática atenta a la decisión y a las consecuencias y no sólo a las reglas. Este nuevo paradigma aparece así no sólo como una simple moda, producto de un economicismo casi molesto, sino, en cambio, como una respuesta del análisis jurídico a las exigencias funcionales de las sociedades en curso de modernización. El análisis económico del derecho (este nuevo paradigma que posee la virtud de cambiar la orientación temporal de la dogmática), atinge a tres conceptos centrales que subyacen al paradigma del derecho civil, a saber, la idea de racionalidad, la de derecho subjetivo y, en fin, la idea o concepto de contrato. La idea de una vinculación estrecha entre el derecho entendido como sistema normativo y la economía es en verdad antigua y no pertenece, por cierto, a lo que hoy día denominamos análisis económico del derecho. Con todo, la principal vinculación entre derecho y economía, aunque lejana a la del análisis económico del derecho, puede verificarse en dos autores que aún teniendo mala prensa hoy resultan ejemplares en punto a esta vinculación. Me refiero a la obra de Marx y a la obra de Rudloff Stammler. Esa vinculación que pudiéramos denominar sociológica, en el caso de Marx, es presentada en la obra de Stammler (que se titula precisamente Economía y derecho), desde los supuestos epistemológicos del neokantismo, como una vinculación entre materia y forma. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/156 |
| url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/156 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/156/155 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Jurídica Científica SSIAS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Jurídica Científica SSIAS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
SSIAS; Vol. 7 Núm. 1 (2014): VOL. 7 / Nº 1 2313-3325 2313-3325 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| reponame_str |
USS-Revistas |
| collection |
USS-Revistas |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684462765883785216 |
| score |
13.936623 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).