EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: determinar las propied...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Rodríguez, Janys Johnny, Perez Soriano, Jorge Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/439
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_aa0d89df92df2c91de47fbeddd725440
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/439
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDABravo Rodríguez, Janys JohnnyPerez Soriano, Jorge AntonioEn el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: determinar las propiedades físico - químicas de la harina de hoja de quinua y harina de avena, realizar un análisis físico-químico de la galleta de mayor aceptabilidad y determinar y cuantificar la cantidad de Fe+ y Ca+ en la galleta formulada. La calidad nutricional de galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena, se determinó la composición proximal, contenido de hierro, calcio. Para seleccionar la mejor formulación se establecieron 8 mezclas y se contó con panelistas semi entrenados; el análisis estadístico para el análisis sensorial fue la prueba de escalas de categorías hedónicas, se midió la aceptabilidad global y la aceptabilidad de los atributos sensoriales: sabor, olor y color, apariencia general a nivel de laboratorio utilizando 10 panelistas semi-entrenados y una escala de categorías hedónicas estructurada de 10 puntos. Para establecer los parámetros del proceso se realizaron pruebas pre- experimentales. Para la caracterización de la galleta mediante el análisis físico- químico y proximal se empleó normas estandarizadas cuyos resultados se compararon con los requisitos de la NTP 206.002:1981. Se formuló y elaboró la galleta enriquecida, obteniendo el mayor grado de aceptabilidad la muestra correspondiente al 80% de harina de trigo (galletera), 10 % de harina de hoja de quinua, 10 % de harina de avena. Según el análisis proximal y el valor teórico proximal de nutrientes esenciales; Kcal (141.88%) esta galleta ayudaría a complementar la necesidad de ingesta diaria de aminoácidos (14.4%). Las características organolépticas y físicas demostraron que esta galleta de calidad. Se envaso en bolsas de Polipropileno de alta densidad, con una humedad (3.4%).Se concluye que es factible la formulación y elaboración de una galleta fortificada con harina de hoja de quinua y harina de avena, cuyos porcentajes para materias primas el 80% de harina de trigo,4% de harina de hoja de quinua,16 % de harina de avena y para los insumos 30% de azúcar impalpable y 70 % de margarina vegetal.Se halló que la formulación obtenida de mayor aceptabilidad N° 3, tienen un alto contenido proteico (14.4%), hierro (4.3 Fe mg/Kg%), calcio (83.2 Ca mg/Kg), fibra (0.7%), grasas (6%). El perfil de calorías es 141.88 Kcal, donde se indicó un balance nutricional. Los resultados del análisis físico-químico de los componentes de la galleta indicaron que la harina de hoja de quinua presenta en su análisis proximal: humedad (5.0%), cenizas (2.45%), fibra (1.0%) y proteínas (11.82%), la harina de avena presenta en su análisis proximal humedad (7.0%), cenizas (3.0%), fibra (1.2%) y proteínas (12.4%).FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2016-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTecnológico - Experimentalapplication/pdfaudio/mpeghttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 96 - 1202313-1926reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439/428http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439/1546info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
title EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
spellingShingle EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
Bravo Rodríguez, Janys Johnny
title_short EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
title_full EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
title_fullStr EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
title_full_unstemmed EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
title_sort EVALUACIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa) PARA FORMULAR UNA GALLETA ENRIQUECIDA
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo Rodríguez, Janys Johnny
Perez Soriano, Jorge Antonio
author Bravo Rodríguez, Janys Johnny
author_facet Bravo Rodríguez, Janys Johnny
Perez Soriano, Jorge Antonio
author_role author
author2 Perez Soriano, Jorge Antonio
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: determinar las propiedades físico - químicas de la harina de hoja de quinua y harina de avena, realizar un análisis físico-químico de la galleta de mayor aceptabilidad y determinar y cuantificar la cantidad de Fe+ y Ca+ en la galleta formulada. La calidad nutricional de galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena, se determinó la composición proximal, contenido de hierro, calcio. Para seleccionar la mejor formulación se establecieron 8 mezclas y se contó con panelistas semi entrenados; el análisis estadístico para el análisis sensorial fue la prueba de escalas de categorías hedónicas, se midió la aceptabilidad global y la aceptabilidad de los atributos sensoriales: sabor, olor y color, apariencia general a nivel de laboratorio utilizando 10 panelistas semi-entrenados y una escala de categorías hedónicas estructurada de 10 puntos. Para establecer los parámetros del proceso se realizaron pruebas pre- experimentales. Para la caracterización de la galleta mediante el análisis físico- químico y proximal se empleó normas estandarizadas cuyos resultados se compararon con los requisitos de la NTP 206.002:1981. Se formuló y elaboró la galleta enriquecida, obteniendo el mayor grado de aceptabilidad la muestra correspondiente al 80% de harina de trigo (galletera), 10 % de harina de hoja de quinua, 10 % de harina de avena. Según el análisis proximal y el valor teórico proximal de nutrientes esenciales; Kcal (141.88%) esta galleta ayudaría a complementar la necesidad de ingesta diaria de aminoácidos (14.4%). Las características organolépticas y físicas demostraron que esta galleta de calidad. Se envaso en bolsas de Polipropileno de alta densidad, con una humedad (3.4%).Se concluye que es factible la formulación y elaboración de una galleta fortificada con harina de hoja de quinua y harina de avena, cuyos porcentajes para materias primas el 80% de harina de trigo,4% de harina de hoja de quinua,16 % de harina de avena y para los insumos 30% de azúcar impalpable y 70 % de margarina vegetal.Se halló que la formulación obtenida de mayor aceptabilidad N° 3, tienen un alto contenido proteico (14.4%), hierro (4.3 Fe mg/Kg%), calcio (83.2 Ca mg/Kg), fibra (0.7%), grasas (6%). El perfil de calorías es 141.88 Kcal, donde se indicó un balance nutricional. Los resultados del análisis físico-químico de los componentes de la galleta indicaron que la harina de hoja de quinua presenta en su análisis proximal: humedad (5.0%), cenizas (2.45%), fibra (1.0%) y proteínas (11.82%), la harina de avena presenta en su análisis proximal humedad (7.0%), cenizas (3.0%), fibra (1.2%) y proteínas (12.4%).
description En el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: determinar las propiedades físico - químicas de la harina de hoja de quinua y harina de avena, realizar un análisis físico-químico de la galleta de mayor aceptabilidad y determinar y cuantificar la cantidad de Fe+ y Ca+ en la galleta formulada. La calidad nutricional de galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena, se determinó la composición proximal, contenido de hierro, calcio. Para seleccionar la mejor formulación se establecieron 8 mezclas y se contó con panelistas semi entrenados; el análisis estadístico para el análisis sensorial fue la prueba de escalas de categorías hedónicas, se midió la aceptabilidad global y la aceptabilidad de los atributos sensoriales: sabor, olor y color, apariencia general a nivel de laboratorio utilizando 10 panelistas semi-entrenados y una escala de categorías hedónicas estructurada de 10 puntos. Para establecer los parámetros del proceso se realizaron pruebas pre- experimentales. Para la caracterización de la galleta mediante el análisis físico- químico y proximal se empleó normas estandarizadas cuyos resultados se compararon con los requisitos de la NTP 206.002:1981. Se formuló y elaboró la galleta enriquecida, obteniendo el mayor grado de aceptabilidad la muestra correspondiente al 80% de harina de trigo (galletera), 10 % de harina de hoja de quinua, 10 % de harina de avena. Según el análisis proximal y el valor teórico proximal de nutrientes esenciales; Kcal (141.88%) esta galleta ayudaría a complementar la necesidad de ingesta diaria de aminoácidos (14.4%). Las características organolépticas y físicas demostraron que esta galleta de calidad. Se envaso en bolsas de Polipropileno de alta densidad, con una humedad (3.4%).Se concluye que es factible la formulación y elaboración de una galleta fortificada con harina de hoja de quinua y harina de avena, cuyos porcentajes para materias primas el 80% de harina de trigo,4% de harina de hoja de quinua,16 % de harina de avena y para los insumos 30% de azúcar impalpable y 70 % de margarina vegetal.Se halló que la formulación obtenida de mayor aceptabilidad N° 3, tienen un alto contenido proteico (14.4%), hierro (4.3 Fe mg/Kg%), calcio (83.2 Ca mg/Kg), fibra (0.7%), grasas (6%). El perfil de calorías es 141.88 Kcal, donde se indicó un balance nutricional. Los resultados del análisis físico-químico de los componentes de la galleta indicaron que la harina de hoja de quinua presenta en su análisis proximal: humedad (5.0%), cenizas (2.45%), fibra (1.0%) y proteínas (11.82%), la harina de avena presenta en su análisis proximal humedad (7.0%), cenizas (3.0%), fibra (1.2%) y proteínas (12.4%).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tecnológico - Experimental
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439/428
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/439/1546
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 96 - 120
2313-1926
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462762500030464
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).