Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de nuggets de trucha (Oncorhynchus mykiss) empanizados en harina de quinua (Chenopodium quinoa) y avena (Avena sativa)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de la instalación de una planta procesadora de nuggets de trucha empanizados en harina de quinua y avena, cuyo mercado objetivo es la ciudad de Lima Metropolitana Para el proyecto, se utilizará la trucha arco iris como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arrascue Campos, Herbert Sebastian, Garcia Avendaño, Bryan Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Pescado
Harina de quinua
Prefeasibility studies
Industrial projects
Fish as food
Quinoa flour
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de la instalación de una planta procesadora de nuggets de trucha empanizados en harina de quinua y avena, cuyo mercado objetivo es la ciudad de Lima Metropolitana Para el proyecto, se utilizará la trucha arco iris como materia prima para fabricar el producto, la cual, en los últimos años, ha estado en crecimiento, ya que regiones como Junín o Puno la están aprovechando para el desarrollo económico y social de la región. Por otro lado, es una fuente importante de alimentación, ya que provee de ciertos nutrientes al ser humano, además de ello es un pescado bajo en grasas. Posteriormente, se realizó un estudio de mercado a través de una fuente de información primaria que es la encuesta, para señalar y justificar el análisis del tema, con los datos obtenidos se estableció la demanda objetivo que va a tener el proyecto en el periodo de cinco años. Para determinar la óptima localización de la planta tanto a nivel de macro localización como de micro localización, se utilizó el Método de Ranking de Factores que se basa en el análisis cuantitativo y cualitativo de los diversos factores que se deben de tomar en cuenta al momento de localizar una planta, además de ello la finalidad es de reducir costos fijos y aumentar el nivel de servicio hacia el cliente. En adición, se estableció el óptimo tamaño de planta en función de diversos factores, también se definió la disposición de plata, así como los requerimientos necesarios para el correcto funcionamiento del establecimiento. Por último, se analizaron los aspectos económicos y financieros del proyecto, para determinar si es viable y rentable a lo largo del periodo, para ello se midieron indicadores como el VAN, TIR, B/C y periodo de recuperación, además, se realizó la evaluación social del proyecto con la finalidad de determinar el impacto e influencia generado hacia las comunidades establecidas en Huancayo a través de indicadores sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).