EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.

Descripción del Articulo

 La presente investigación cualitativa titulada Experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el Modelo de Callista Roy. Chiclayo – 2014, tuvo como objetivo describir las experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación físico y psicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capuñay Carbajal, Sonia Joanna, Seclén Pozo, Indira Grettel del Milagro, Montenegro Mendoza, Rosa Georgina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/86
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/86
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_85b932e5a6a270b91d4e40e992f0adc9
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/86
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.Capuñay Carbajal, Sonia JoannaSeclén Pozo, Indira Grettel del MilagroMontenegro Mendoza, Rosa Georgina La presente investigación cualitativa titulada Experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el Modelo de Callista Roy. Chiclayo – 2014, tuvo como objetivo describir las experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación físico y psicosocial desde el modelo de Callista Roy con diseño estudio de caso; los sujetos de estudio fueron cinco mujeres mastectomizadas en los últimos cinco años seleccionadas por la técnica de saturación; para la recolección de datos se utilizó la observación y la entrevista semi-estructurada a profundidad, las que fueron transcritas, analizadas y categorizadas. El escenario fueron los hogares de los sujetos en estudio. Se consideró el análisis temático obteniéndose tres categorías las cuales fueron: Adaptación a la nueva imagen, Mis roles y el modo de adaptación con sub-categorías de rol mujer y rol trabajadora, y mi familia y mi adaptación de interdependencia. Se llego a la consideración final de que las mujeres mastectomizadas reconocen que esta enfermedad además de traer gastos económicos, les produce un desgaste físico y emocional en sus vidas; por lo que su adaptación a una nueva vida tras el cambio físico percibido no es fácil de llevar. Consideramos importante que el personal de enfermería que está mucho más tiempo con la persona afectada ejecute un buen proceso del cuidado enfermero y sea un apoyo en cuanto a la orientación, para influir de una manera positiva en cada paciente mastectomizada, facilitando su adaptación. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor científico y ético. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2015-06-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCualitativaapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/86Salud & Vida Sipanense; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Revista Científica Salud & Vida Sipanense; 632313-03692412-7531reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/86/84Derechos de autor 2015 Revista Científica Salud & Vida Sipanensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:53Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
title EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
spellingShingle EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
Capuñay Carbajal, Sonia Joanna
title_short EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
title_full EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
title_fullStr EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
title_full_unstemmed EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
title_sort EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES MASTECTOMIZADAS DURANTE SU PROCESO DE ADAPTACIÓN DESDE EL MODELO DE CALLISTA ROY.
dc.creator.none.fl_str_mv Capuñay Carbajal, Sonia Joanna
Seclén Pozo, Indira Grettel del Milagro
Montenegro Mendoza, Rosa Georgina
author Capuñay Carbajal, Sonia Joanna
author_facet Capuñay Carbajal, Sonia Joanna
Seclén Pozo, Indira Grettel del Milagro
Montenegro Mendoza, Rosa Georgina
author_role author
author2 Seclén Pozo, Indira Grettel del Milagro
Montenegro Mendoza, Rosa Georgina
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv  La presente investigación cualitativa titulada Experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el Modelo de Callista Roy. Chiclayo – 2014, tuvo como objetivo describir las experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación físico y psicosocial desde el modelo de Callista Roy con diseño estudio de caso; los sujetos de estudio fueron cinco mujeres mastectomizadas en los últimos cinco años seleccionadas por la técnica de saturación; para la recolección de datos se utilizó la observación y la entrevista semi-estructurada a profundidad, las que fueron transcritas, analizadas y categorizadas. El escenario fueron los hogares de los sujetos en estudio. Se consideró el análisis temático obteniéndose tres categorías las cuales fueron: Adaptación a la nueva imagen, Mis roles y el modo de adaptación con sub-categorías de rol mujer y rol trabajadora, y mi familia y mi adaptación de interdependencia. Se llego a la consideración final de que las mujeres mastectomizadas reconocen que esta enfermedad además de traer gastos económicos, les produce un desgaste físico y emocional en sus vidas; por lo que su adaptación a una nueva vida tras el cambio físico percibido no es fácil de llevar. Consideramos importante que el personal de enfermería que está mucho más tiempo con la persona afectada ejecute un buen proceso del cuidado enfermero y sea un apoyo en cuanto a la orientación, para influir de una manera positiva en cada paciente mastectomizada, facilitando su adaptación. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor científico y ético.
description  La presente investigación cualitativa titulada Experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el Modelo de Callista Roy. Chiclayo – 2014, tuvo como objetivo describir las experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación físico y psicosocial desde el modelo de Callista Roy con diseño estudio de caso; los sujetos de estudio fueron cinco mujeres mastectomizadas en los últimos cinco años seleccionadas por la técnica de saturación; para la recolección de datos se utilizó la observación y la entrevista semi-estructurada a profundidad, las que fueron transcritas, analizadas y categorizadas. El escenario fueron los hogares de los sujetos en estudio. Se consideró el análisis temático obteniéndose tres categorías las cuales fueron: Adaptación a la nueva imagen, Mis roles y el modo de adaptación con sub-categorías de rol mujer y rol trabajadora, y mi familia y mi adaptación de interdependencia. Se llego a la consideración final de que las mujeres mastectomizadas reconocen que esta enfermedad además de traer gastos económicos, les produce un desgaste físico y emocional en sus vidas; por lo que su adaptación a una nueva vida tras el cambio físico percibido no es fácil de llevar. Consideramos importante que el personal de enfermería que está mucho más tiempo con la persona afectada ejecute un buen proceso del cuidado enfermero y sea un apoyo en cuanto a la orientación, para influir de una manera positiva en cada paciente mastectomizada, facilitando su adaptación. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor científico y ético.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cualitativa
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/86
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/86
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/86/84
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Científica Salud & Vida Sipanense
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Científica Salud & Vida Sipanense
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
dc.source.none.fl_str_mv Salud & Vida Sipanense; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Revista Científica Salud & Vida Sipanense; 63
2313-0369
2412-7531
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462761504931840
score 13.952411
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).