FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016

Descripción del Articulo

Una de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordoñez Ramirez, Katherine Erika, Aurora Vigo, Edward Florencio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/529
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_6f54f3a40a45a5a2aad2ac00d100ffde
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/529
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016Ordoñez Ramirez, Katherine ErikaAurora Vigo, Edward FlorencioUna de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por ello se propuso combinar estas dos materias primas de valor nutricional muy importante que da como resultado una mermelada, la cual no sólo será agradable sino que también cumplirá estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan, por ello se le hará un ,minucioso estudio en el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como un incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores.Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de obtener la formulación óptima para la elaboración de una mermelada a base de Aguaymanto (Physalis peruviana) y  loche (Cucurbita moschata). Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó las pruebas en base a escalas hedónicas de 5 puntos que luego de comprobar su significancia pasaron por la prueba de Tukey y Duncan y la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas se realizó empleando  el paquete estadístico Desing Expert 7.0. Los datos obtenidos fueron tabulados, ordenados de acuerdo a las etapas de los procesos, para determinar la mejor formulación aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron color, sabor y consistencia; obteniendo como resultado que la 11° formulación, compuesta por 80% de aguaymanto, 20% de loche y 0.43% de pectina tuvo mayor aceptabilidad de los panelistas con 5 puntos.FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2017-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfaudio/mpeghttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2017): VOL.4 / N° 12313-1926reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529/504http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529/1551info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
title FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
spellingShingle FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
Ordoñez Ramirez, Katherine Erika
title_short FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
title_full FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
title_fullStr FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
title_full_unstemmed FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
title_sort FORMULACIÓN DE MERMELADA DE AGUYAMANTO (Physalis peruviana) y LOCHE (Cucurbita moshata) LAMBAYEQUE – 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Ordoñez Ramirez, Katherine Erika
Aurora Vigo, Edward Florencio
author Ordoñez Ramirez, Katherine Erika
author_facet Ordoñez Ramirez, Katherine Erika
Aurora Vigo, Edward Florencio
author_role author
author2 Aurora Vigo, Edward Florencio
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por ello se propuso combinar estas dos materias primas de valor nutricional muy importante que da como resultado una mermelada, la cual no sólo será agradable sino que también cumplirá estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan, por ello se le hará un ,minucioso estudio en el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como un incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores.Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de obtener la formulación óptima para la elaboración de una mermelada a base de Aguaymanto (Physalis peruviana) y  loche (Cucurbita moschata). Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó las pruebas en base a escalas hedónicas de 5 puntos que luego de comprobar su significancia pasaron por la prueba de Tukey y Duncan y la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas se realizó empleando  el paquete estadístico Desing Expert 7.0. Los datos obtenidos fueron tabulados, ordenados de acuerdo a las etapas de los procesos, para determinar la mejor formulación aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron color, sabor y consistencia; obteniendo como resultado que la 11° formulación, compuesta por 80% de aguaymanto, 20% de loche y 0.43% de pectina tuvo mayor aceptabilidad de los panelistas con 5 puntos.
description Una de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por ello se propuso combinar estas dos materias primas de valor nutricional muy importante que da como resultado una mermelada, la cual no sólo será agradable sino que también cumplirá estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan, por ello se le hará un ,minucioso estudio en el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como un incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores.Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de obtener la formulación óptima para la elaboración de una mermelada a base de Aguaymanto (Physalis peruviana) y  loche (Cucurbita moschata). Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó las pruebas en base a escalas hedónicas de 5 puntos que luego de comprobar su significancia pasaron por la prueba de Tukey y Duncan y la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas se realizó empleando  el paquete estadístico Desing Expert 7.0. Los datos obtenidos fueron tabulados, ordenados de acuerdo a las etapas de los procesos, para determinar la mejor formulación aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron color, sabor y consistencia; obteniendo como resultado que la 11° formulación, compuesta por 80% de aguaymanto, 20% de loche y 0.43% de pectina tuvo mayor aceptabilidad de los panelistas con 5 puntos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529/504
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/529/1551
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2017): VOL.4 / N° 1
2313-1926
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462762529390592
score 13.958904
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).