LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ

Descripción del Articulo

Esta investigación histórica y arqueológica, tiene como objetivo, demostrar que ciertas plantas son parte de una continuidad cultural y de la vida del poblador del norte del Perú. Asimismo, este trabajo permite identificar plantas con nombres de sitios arqueológicos, que tienen relación con dioses y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Alvarado, Julio César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/44
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/44
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_3b5bae2db04569df2fcf6ce8a495e373
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/44
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚFernández Alvarado, Julio CésarEsta investigación histórica y arqueológica, tiene como objetivo, demostrar que ciertas plantas son parte de una continuidad cultural y de la vida del poblador del norte del Perú. Asimismo, este trabajo permite identificar plantas con nombres de sitios arqueológicos, que tienen relación con dioses y filcas (nobles en condición social, en lengua mochica lambayecana), de esta forma podemos entender, si existe una relación con el mundo de los ancestros, los mismos que a través de los nombres, se convierten en inmortales en el tiempo, a través del recuerdo. Esta investigación se centró en el ámbito del norte peruano, utilizando fuentes arqueológicas, biológicas, etnohistóricas e históricas, que muchas veces han mimetizado el rol que tuvieron determinadas plantas. En el mundo andino, cada ser viviente tuvo una función, y una especial significa- ción para los hombres del pasado, de la cual eran componentes decisivos en las ceremonias a sus deidades o en su vida diaria. En este artículo, analizaremos a ciertas plantas como el Sapote, la Yuca, el Mango, el Piscoya, el Checo, el Paico, el Lipe, el Chiuche o Chiclayo, la Congona o Kongona, el Lanche o Lanchi, el Cañaro; y el Huillca o Vilca, que fueron importantes en el antiguo Perú.Universidad Señor de Sipán SAC2015-08-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionexperimental - retrospectivaapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/44TZHOECOEN; Vol. 5 Núm. 2 (2013): VOL. 5 / Nº 21997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/44/43Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
title LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
spellingShingle LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
Fernández Alvarado, Julio César
title_short LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
title_full LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
title_fullStr LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
title_full_unstemmed LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
title_sort LA INMORTALIDAD DE LOS ANCESTROS: PLANTAS, DIOSES Y FILCAS, EN EL NORTE DEL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Alvarado, Julio César
author Fernández Alvarado, Julio César
author_facet Fernández Alvarado, Julio César
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación histórica y arqueológica, tiene como objetivo, demostrar que ciertas plantas son parte de una continuidad cultural y de la vida del poblador del norte del Perú. Asimismo, este trabajo permite identificar plantas con nombres de sitios arqueológicos, que tienen relación con dioses y filcas (nobles en condición social, en lengua mochica lambayecana), de esta forma podemos entender, si existe una relación con el mundo de los ancestros, los mismos que a través de los nombres, se convierten en inmortales en el tiempo, a través del recuerdo. Esta investigación se centró en el ámbito del norte peruano, utilizando fuentes arqueológicas, biológicas, etnohistóricas e históricas, que muchas veces han mimetizado el rol que tuvieron determinadas plantas. En el mundo andino, cada ser viviente tuvo una función, y una especial significa- ción para los hombres del pasado, de la cual eran componentes decisivos en las ceremonias a sus deidades o en su vida diaria. En este artículo, analizaremos a ciertas plantas como el Sapote, la Yuca, el Mango, el Piscoya, el Checo, el Paico, el Lipe, el Chiuche o Chiclayo, la Congona o Kongona, el Lanche o Lanchi, el Cañaro; y el Huillca o Vilca, que fueron importantes en el antiguo Perú.
description Esta investigación histórica y arqueológica, tiene como objetivo, demostrar que ciertas plantas son parte de una continuidad cultural y de la vida del poblador del norte del Perú. Asimismo, este trabajo permite identificar plantas con nombres de sitios arqueológicos, que tienen relación con dioses y filcas (nobles en condición social, en lengua mochica lambayecana), de esta forma podemos entender, si existe una relación con el mundo de los ancestros, los mismos que a través de los nombres, se convierten en inmortales en el tiempo, a través del recuerdo. Esta investigación se centró en el ámbito del norte peruano, utilizando fuentes arqueológicas, biológicas, etnohistóricas e históricas, que muchas veces han mimetizado el rol que tuvieron determinadas plantas. En el mundo andino, cada ser viviente tuvo una función, y una especial significa- ción para los hombres del pasado, de la cual eran componentes decisivos en las ceremonias a sus deidades o en su vida diaria. En este artículo, analizaremos a ciertas plantas como el Sapote, la Yuca, el Mango, el Piscoya, el Checo, el Paico, el Lipe, el Chiuche o Chiclayo, la Congona o Kongona, el Lanche o Lanchi, el Cañaro; y el Huillca o Vilca, que fueron importantes en el antiguo Perú.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
experimental - retrospectiva
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/44
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/44
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/44/43
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 5 Núm. 2 (2013): VOL. 5 / Nº 2
1997-8731
1997-3985
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462763375591424
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).