Exportación Completada — 

Cambio climático al 2050 por efecto de la deforestación en la cuenca de Río Monzón

Descripción del Articulo

El presente estudio examina la relación entre el cambio climático y la deforestación en la cuenca del Río Monzón, con el propósito de proyectar las condiciones climáticas para el año 2050. Se empleó el análisis espacial con imágenes satelitales Landsat 5 y Landsat 8 para evaluar la deforestación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Burga, Yack Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/3586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/3586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio Climático
Deforestación
Río Monzón
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:El presente estudio examina la relación entre el cambio climático y la deforestación en la cuenca del Río Monzón, con el propósito de proyectar las condiciones climáticas para el año 2050. Se empleó el análisis espacial con imágenes satelitales Landsat 5 y Landsat 8 para evaluar la deforestación en el periodo 1987-2022 mediante el análisis multitemporal de cobertura vegetal. Se estimaron las tendencias históricas de temperatura y precipitación con el método de Mann-Kendall a través de un script en R que incluye la corrección de valores atípicos y la imputación de datos faltantes mediante el algoritmo MICE, los índices climáticos extremos se calcularon con RclimDex. Para el modelamiento espacial, se utilizó la interpolación de Kriging ordinario con datos de 15 estaciones piloto del producto grillado PISCO. La relación entre la deforestación y las variables meteorológicas se evaluó mediante la correlación espacial de Pearson. Para proyectar el clima al 2050, se emplearon datos de la estación meteorológica Tingo María y modelos climáticos globales CMIP5 generando modelos de ajuste en Python que fueron entrenados por el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest para escalar datos globales a la estación local. Los resultados revelan una tasa anual de deforestación del -0,18% en la cuenca del Monzón, así como un aumento de la temperatura de 0,25°C en los últimos 36 años, sin cambios significativos en los niveles de precipitación. Se determinó que la temperatura y la precipitación no guardan una relación directa con la deforestación en la cuenca del Río Monzón. Se proyecta un aumento de 0,29°C en la temperatura promedio para el 2050, mientras que no se esperan cambios significativos en las precipitaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).