Sostenibilidad hídrica de la laguna Yanacocha al 2030 con relación al abastecimiento de la población de Carhuamayo, Junín, 2020
Descripción del Articulo
El indebido uso del agua, el crecimiento poblacional, los efectos del cambio climático como la disminución de la precipitación, el aumento de la temperatura y la desaparición de los glaciares, hacen cada vez más escaso la disponibilidad del agua, y como consecuencia una mayor presión sobre los recur...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/592 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/592 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos Hídricos Recursos Naturales Abastecimiento de Agua Hidrología Cuenca Hidrográfica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El indebido uso del agua, el crecimiento poblacional, los efectos del cambio climático como la disminución de la precipitación, el aumento de la temperatura y la desaparición de los glaciares, hacen cada vez más escaso la disponibilidad del agua, y como consecuencia una mayor presión sobre los recursos hídricos superficiales. La laguna Yanacocha (Junín) es la principal fuente de suministro de agua del distrito de Carhuamayo. Siendo así, esta investigación buscó determinar la sostenibilidad hídrica de la laguna al 2030 con relación al abastecimiento de esta población. Para estimar los parámetros de precipitación y temperatura en la microcuenca Yanacocha, se realizó la regionalización del periodo 1970 al 2019 con información del SENAMHI. Además, se evaluó los indicadores de sostenibilidad (calidad del agua-suelo y cobertura vegetal), el nivel de cultura del agua de los pobladores y se estimó escenarios de sostenibilidad hídrica para el 2030 en función de la oferta y demanda hídrica. Los resultados mostraron 18 escenarios de sostenibilidad del agua entre optimistas, de estabilización y pesimistas, todos ellos favorables y positivos, con un nivel medio-alto de cultura del agua en la comunidad. Por lo tanto, este estudio permite a los tomadores de decisiones buscar estrategias de prevención para mitigar el impacto ambiental, social y económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).