Caracterización agroclimática del distrito de Mañazo, Puno
Descripción del Articulo
En el marco del Programa Presupuestal 0089 “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios”, se desarrolló el estudio de caracterización agroclimática del distrito de Mañazo. Este incluyó: ubicación geográfica y política del área de estudio, análisis de la hidrografía, fisiografía, suelos, uso a...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/4200 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/4200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización agroclimática Mañazo Degradación Suelos Agrarios Percepción Cultivos priorizados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
Sumario: | En el marco del Programa Presupuestal 0089 “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios”, se desarrolló el estudio de caracterización agroclimática del distrito de Mañazo. Este incluyó: ubicación geográfica y política del área de estudio, análisis de la hidrografía, fisiografía, suelos, uso actual de las tierras, capacidad de uso mayor, cobertura vegetal y estructura agraria, caracterización agrícola de cultivos priorizados, considerando requerimientos agroclimáticos, edáficos, de paisaje, fenología, estacionalidad de campañas agrícolas y el comportamiento histórico de variables climáticas a nivel temporal y espacial. Además, se proyectaron escenarios al 2050 de cambio climático, analizando las principales variables meteorológicas, como temperatura y precipitación, información clave para reducir la vulnerabilidad y garantizar un desarrollo sostenible en la zona de estudio. Se incluyó un análisis de percepción de la población rural sobre la variabilidad climática, sus impactos en los sistemas de producción de cultivos priorizados y las medidas de mitigación adoptadas. Finalmente, se evaluó la aptitud agroclimática de los principales cultivos del distrito, identificando las áreas con mayor potencial para su desarrollo sostenible. Este enfoque permitió combinar variables climáticas, edáficas y topográficas para determinar las condiciones óptimas y las limitaciones para cada cultivo. La zonificación agroclimática generada a través de herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) facilita una planificación territorial más eficiente, promoviendo una mejor gestión del suelo y recursos naturales. Este componente resulta esencial para optimizar el rendimiento agrícola, mitigar los riesgos asociados al cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos locales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).