Vigilancia sinóptica de Sudamérica (mayo 2024)

Descripción del Articulo

Brinda información sobre los niveles alto, medio y bajo del viento con un análisis mensual y decadario, además de incluye un análisis de anomalía de radiación de onda larga, anomalía de agua precipitable y presión reducida al nivel del mar. Para el mes de mayo, en niveles altos, se presentó una conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/3706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/3706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura del Aire
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
temperatura - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:Brinda información sobre los niveles alto, medio y bajo del viento con un análisis mensual y decadario, además de incluye un análisis de anomalía de radiación de onda larga, anomalía de agua precipitable y presión reducida al nivel del mar. Para el mes de mayo, en niveles altos, se presentó una configuración anticiclónica débil sobre el noroeste de Brasil influyendo sobre Bolivia, Perú, Colombia y Brasil con núcleo no definido. En niveles medios, predominaron flujos del oeste con componente zonal predominante, desde los 15°S hacia latitudes mayores asociado a una onda poco configurada. También, dominó un flujo anticiclónico sobre Brasil y Bolivia que extendió desde el Atlántico, y otro sobre el Pacíco alrededor de los 10°S. En niveles bajos, a 850 hPa, predominaron flujos de origen este sobre el noreste de Sudamérica aportando humedad proveniente del Atlántico sobre países del norte de Sudamérica; también, se configuró el Jet de Bajos Niveles (JBN) sobre Bolivia y Paraguay alcanzando velocidades próximas a 12 m/s. El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) superó frecuentemente los 1023 hPa, especialmente en la primera y segunda decadiaria, hacia el 13 de mayo predominó incluso con valores mayores a los 1032 hPa (sección APS). Por otro lado, el AAS solo llegó a superar los 1023 hPa durante la tercera decadiaria, siendo más intensa hacia los últimos días del mes (sección AAS).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).