Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en el Fundo "Villa Rica", estación Experimental del centro regional de Investigación de Ucayali (CRI-IIAP-UC) de setiembre 1993 a febrero 1994, con el objetivo de: Determinar la dósis de roca fosfórica bayovar y dolomita en el alimento para lombrices; Dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Rengifo, Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humus
Lombricultura
Eisenia foétida
id RUNU_ff17bf8bc93ffad2de45afa3cf3d5a04
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1664
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Ríos del Aguila, Olga ZarelaSilva Rengifo, Jorge2016-08-26T03:14:50Z2016-08-26T03:14:50Z1996000000087Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1664El presente trabajo se desarrolló en el Fundo "Villa Rica", estación Experimental del centro regional de Investigación de Ucayali (CRI-IIAP-UC) de setiembre 1993 a febrero 1994, con el objetivo de: Determinar la dósis de roca fosfórica bayovar y dolomita en el alimento para lombrices; Determinar la calidad del humus por efecto de la adición de roca fosfórica y dolomita y el rendimiento en peso vivo de la lombriz Eisenia foetida. Las condiciones climáticas en el cual se desarrollo el experimento registró una precipitación pluvial de 1,431.2mm (5 meses), temperatura de 25 a 26.8 ºC. El diseño utilizado fue Completamente al azar con 16 tratamientos y tres repeticiones. Suministrando el alimento a los 30, 60, 90 y 120 días. Realizado los respectivos análisis se encontró que para la variable número de lombrices no existe diferencias significativas entre los tratamientos, mientras para el peso unitario de lombriz existe diferencias significativas sobresaliendo el Tratamiento T15(b3d3) con adición de 3% de roca fosfórica y dolomita respectivamente. Respecto a los insumos éstas muestran las características de pH entre 5 a 5.4, el cual nos permite utilizar fertilizantes inorgánicos y, a la adición de los fertilizantes para la preparación del alimento se observa cambios cuantitativos en el pH (7.1-8), M.O(13.15-29.59%),N(0.62-1.34%),P(0.10- 0.63%) principalmente. Sin embargo la calidad del humus muestra ligera variación, con el pH de 6.5-6.8, M.O 19- 21.90%, básicamente los cambios fueron influenciados por el lavado de nutrientes, causados por la alta precipitación pluvial registrado durante la fase experimental. Finalmente se puede concluir que el tratamiento T15 (b3d3) obtuvo el mejor peso para la lombriz con un incremento de 0.367g; mientras que en las demás variables no se observa diferencias sustanciales de los elementos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUHumusLombriculturaEisenia foétidaEfecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomíaORIGINAL000000087T.pdf000000087T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf271050https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/43a06b97-3284-4398-8f41-2a130fa420bf/downloadf5ad7e6a9c7268391a3fb450a768f41aMD53TEXT000000087T.pdf.txt000000087T.pdf.txtExtracted texttext/plain65545https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0387dd8c-0601-4434-9318-ea29d92d9ede/download4839575682edf4daa7da551d72957be1MD5220.500.14621/1664oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/16642022-04-25 19:09:38.497https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
title Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
spellingShingle Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
Silva Rengifo, Jorge
Humus
Lombricultura
Eisenia foétida
title_short Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
title_full Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
title_fullStr Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
title_full_unstemmed Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
title_sort Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa
author Silva Rengifo, Jorge
author_facet Silva Rengifo, Jorge
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos del Aguila, Olga Zarela
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Rengifo, Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Humus
Lombricultura
Eisenia foétida
topic Humus
Lombricultura
Eisenia foétida
description El presente trabajo se desarrolló en el Fundo "Villa Rica", estación Experimental del centro regional de Investigación de Ucayali (CRI-IIAP-UC) de setiembre 1993 a febrero 1994, con el objetivo de: Determinar la dósis de roca fosfórica bayovar y dolomita en el alimento para lombrices; Determinar la calidad del humus por efecto de la adición de roca fosfórica y dolomita y el rendimiento en peso vivo de la lombriz Eisenia foetida. Las condiciones climáticas en el cual se desarrollo el experimento registró una precipitación pluvial de 1,431.2mm (5 meses), temperatura de 25 a 26.8 ºC. El diseño utilizado fue Completamente al azar con 16 tratamientos y tres repeticiones. Suministrando el alimento a los 30, 60, 90 y 120 días. Realizado los respectivos análisis se encontró que para la variable número de lombrices no existe diferencias significativas entre los tratamientos, mientras para el peso unitario de lombriz existe diferencias significativas sobresaliendo el Tratamiento T15(b3d3) con adición de 3% de roca fosfórica y dolomita respectivamente. Respecto a los insumos éstas muestran las características de pH entre 5 a 5.4, el cual nos permite utilizar fertilizantes inorgánicos y, a la adición de los fertilizantes para la preparación del alimento se observa cambios cuantitativos en el pH (7.1-8), M.O(13.15-29.59%),N(0.62-1.34%),P(0.10- 0.63%) principalmente. Sin embargo la calidad del humus muestra ligera variación, con el pH de 6.5-6.8, M.O 19- 21.90%, básicamente los cambios fueron influenciados por el lavado de nutrientes, causados por la alta precipitación pluvial registrado durante la fase experimental. Finalmente se puede concluir que el tratamiento T15 (b3d3) obtuvo el mejor peso para la lombriz con un incremento de 0.367g; mientras que en las demás variables no se observa diferencias sustanciales de los elementos.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000087T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1664
identifier_str_mv 000000087T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1664
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/43a06b97-3284-4398-8f41-2a130fa420bf/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0387dd8c-0601-4434-9318-ea29d92d9ede/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f5ad7e6a9c7268391a3fb450a768f41a
4839575682edf4daa7da551d72957be1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154765968965632
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).