Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali
Descripción del Articulo
Recientemente se vienen logrando resultados significativos, a nivel experimental, en la propagación vegetativa de Amburanacearensis (Ishpingo), con el uso de estaquillas juveniles en pequeñas cámaras de sub-irrigación (flores, 2010). Para optimizar dicho proceso y masificarlo, la presente investigac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3074 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3074 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propagación vegetativa Ishpingo Clonación Sustratos Amburana cearensis |
id |
RUNU_fdcb44c00c26d876f9dc65cc2e66d3a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3074 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
title |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
spellingShingle |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali Odicio Guevara, Manuel Propagación vegetativa Ishpingo Clonación Sustratos Amburana cearensis |
title_short |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
title_full |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
title_fullStr |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
title_full_unstemmed |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
title_sort |
Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayali |
author |
Odicio Guevara, Manuel |
author_facet |
Odicio Guevara, Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soudre Zambrano, Manuel Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Odicio Guevara, Manuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Propagación vegetativa Ishpingo Clonación Sustratos Amburana cearensis |
topic |
Propagación vegetativa Ishpingo Clonación Sustratos Amburana cearensis |
description |
Recientemente se vienen logrando resultados significativos, a nivel experimental, en la propagación vegetativa de Amburanacearensis (Ishpingo), con el uso de estaquillas juveniles en pequeñas cámaras de sub-irrigación (flores, 2010). Para optimizar dicho proceso y masificarlo, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del uso simultaneo de sustratos no convencionales en la propagación (sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento de brote) de estaquillas juveniles de Ishpingo en condiciones de cámara de propagación con riego por nebulización (temperatura 30.8ºC y Humedad relativa al 80.3%). Usando tubetes de plástico de 〖50 cm〗^3 de capacidad. Se usó el diseño de bloques completos al azar y arreglo bifactorial; con un total de 7 tratamientos con 3 repeticiones. Para formular los tratamientos se probaron dos tipos de sustratos de enraizamiento “E” constituidos por: 1)25% de fibra de Peciolo de Aguaje (F.P.A), mezclado con 75% de agua gruesa. 2) 25% de Fibra de Cascara de Coco (F.C.C), mezclando con 75% de arena gruesa; además tres tipos de sustratos de crecimiento “C”, cada uno mezclado con iguales proporciones: 1) tierra agrícola, mezclado con compost de gallinaza y C.A.C. 2) Tierra agrícola, mezclado con arena y C.A.C, y finalmente 3) Solo tierra agrícola, mezclado con C.A.C. Los sustratos “E” siempre fueron ubicados en el primer tercio superior del tubete y los sustratos “C” en los dos tercios inferiores del tubete. También se probó un testigo constituido solamente de arena gruesa con todo el tubete. A todas las estaquillas se les aplico 8000 ppm de Ácido Indol-Butirico en la base. Se usaron 20 estaquillas por unidad experimental. Luego de 152 días de observación, no se encontró diferencias estadísticas en la sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento del brote, entre los tratamientos evaluados; no obstante, los tratamientos más destacables por sus mayores valores fueron el To (Solo arena), y el sustrato no convencional T1(E:F.P.A+ Arena 25:75%; con sustrato C: Tierra agrícola + Compost de gallinaza y C.A.C 1:1:1), con 70% y 71.93%, de enraizamiento; con 80% y 78.45% sobrevivencia y 15% y 11.8% de brotación respectivamente. Se concluye que no se quieren usar sustrato no convencional para propagar estaquillas de Ishpingo como las utilizadas en la presente investigación (promedio de 4.7 cm de longitud, 2.7 mm diámetro y 2 pares de foliolos, 8000 ppm de AIB), en cámara de propagación con riego de nebulización. Sin embargo para optimizar el proceso de propagación, se recomienda utilizar F.P.A/Arena 25:75 % + tierra/gallinaza/C.A.C 1:1:1 como sustrato no convencional en la propagación asexual del Ishpingo bajo las mismas condiciones experimentadas en la presente investigación. Para evitar labores de almacigado y repique tradicional para asegurar la sobrevivencia y desarrollo final de la estaquilla especialmente de su brote, como propagador de una planta independiente. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:40:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:40:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001941T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3074 |
identifier_str_mv |
000001941T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3074 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c5718771-1b85-402d-b6eb-974cd700bf83/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6a37c268-f5bd-4568-b691-2865a3046879/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5571af00883a35e12fab41b155c8b1b9 cc9067c2ee470dc248b14b194209a34e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842721016269242368 |
spelling |
Soudre Zambrano, Manuel AntonioOdicio Guevara, Manuel2017-06-09T18:40:19Z2017-06-09T18:40:19Z2013000001941Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3074Recientemente se vienen logrando resultados significativos, a nivel experimental, en la propagación vegetativa de Amburanacearensis (Ishpingo), con el uso de estaquillas juveniles en pequeñas cámaras de sub-irrigación (flores, 2010). Para optimizar dicho proceso y masificarlo, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del uso simultaneo de sustratos no convencionales en la propagación (sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento de brote) de estaquillas juveniles de Ishpingo en condiciones de cámara de propagación con riego por nebulización (temperatura 30.8ºC y Humedad relativa al 80.3%). Usando tubetes de plástico de 〖50 cm〗^3 de capacidad. Se usó el diseño de bloques completos al azar y arreglo bifactorial; con un total de 7 tratamientos con 3 repeticiones. Para formular los tratamientos se probaron dos tipos de sustratos de enraizamiento “E” constituidos por: 1)25% de fibra de Peciolo de Aguaje (F.P.A), mezclado con 75% de agua gruesa. 2) 25% de Fibra de Cascara de Coco (F.C.C), mezclando con 75% de arena gruesa; además tres tipos de sustratos de crecimiento “C”, cada uno mezclado con iguales proporciones: 1) tierra agrícola, mezclado con compost de gallinaza y C.A.C. 2) Tierra agrícola, mezclado con arena y C.A.C, y finalmente 3) Solo tierra agrícola, mezclado con C.A.C. Los sustratos “E” siempre fueron ubicados en el primer tercio superior del tubete y los sustratos “C” en los dos tercios inferiores del tubete. También se probó un testigo constituido solamente de arena gruesa con todo el tubete. A todas las estaquillas se les aplico 8000 ppm de Ácido Indol-Butirico en la base. Se usaron 20 estaquillas por unidad experimental. Luego de 152 días de observación, no se encontró diferencias estadísticas en la sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento del brote, entre los tratamientos evaluados; no obstante, los tratamientos más destacables por sus mayores valores fueron el To (Solo arena), y el sustrato no convencional T1(E:F.P.A+ Arena 25:75%; con sustrato C: Tierra agrícola + Compost de gallinaza y C.A.C 1:1:1), con 70% y 71.93%, de enraizamiento; con 80% y 78.45% sobrevivencia y 15% y 11.8% de brotación respectivamente. Se concluye que no se quieren usar sustrato no convencional para propagar estaquillas de Ishpingo como las utilizadas en la presente investigación (promedio de 4.7 cm de longitud, 2.7 mm diámetro y 2 pares de foliolos, 8000 ppm de AIB), en cámara de propagación con riego de nebulización. Sin embargo para optimizar el proceso de propagación, se recomienda utilizar F.P.A/Arena 25:75 % + tierra/gallinaza/C.A.C 1:1:1 como sustrato no convencional en la propagación asexual del Ishpingo bajo las mismas condiciones experimentadas en la presente investigación. Para evitar labores de almacigado y repique tradicional para asegurar la sobrevivencia y desarrollo final de la estaquilla especialmente de su brote, como propagador de una planta independiente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPropagación vegetativaIshpingoClonaciónSustratosAmburana cearensisInfluencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la sobrevivencia, enraizamiento crecimiento de estacas juveniles de Amburana cearensis (ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, región Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000001941T.pdfapplication/pdf443665https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c5718771-1b85-402d-b6eb-974cd700bf83/download5571af00883a35e12fab41b155c8b1b9MD51TEXT000001941T.pdf.txt000001941T.pdf.txtExtracted texttext/plain5https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6a37c268-f5bd-4568-b691-2865a3046879/downloadcc9067c2ee470dc248b14b194209a34eMD5220.500.14621/3074oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/30742022-05-13 15:08:24.173http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
score |
12.660673 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).