Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001

Descripción del Articulo

El propósito del estudio es demotrar cómo influyen los factores socio culturales en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001. La investigación pertenece al tipo no experimental analítico, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 150 adolescentes emb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Torres, Rosa Andrea, Panduro Garcia, Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación sexual
Gestantes
Métodos anticonceptivos
Madres adolescentes
Adolescentes
id RUNU_dfd3b0526f1745cef7766dd44e827674
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2208
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Mayma Alvarado, Judith MilagrosDiaz Torres, Rosa AndreaPanduro Garcia, Margarita2016-08-26T03:21:31Z2016-08-26T03:21:31Z2001000001888Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2208El propósito del estudio es demotrar cómo influyen los factores socio culturales en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001. La investigación pertenece al tipo no experimental analítico, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 150 adolescentes embarazadas que acudían al programa del CAIA (Control de Atención integral del Adolescente) y servicios de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Iquitos, durante el mes de abril 2001. La técnica utilizada fue la encuesta a través de la entrevista, como instrumento se utilizó un cuestionario conteniendo preguntas abiertas y cerradas; la información fue recolectada durante el mes de abril del 2001. Llegando a las siguientes conclusiones: (1) El embarazo en adolescentes es mayor en las adolescentes tardías (75.3%), que en las adolescentes tempranas (24.7%). (2) La desintegración familiar no necesariamente influye en el embarazo en adolescentes, ya que estando presentes los padres también las adolescentes, se quedan embarazadas aunque en menor proporción. (3) La mayor incidencia de embarazo corresponde a las adolescentes en nivel de instrucción medio (48.7%), es decir aquellas que alcanzan secundaria incompleta, la baja información y conocimientos sobre sexualidad conlleva al embarazo no planeado. (4) La proporción de embarazos es elevada en la zona urbana marginal con (73.3%), siendo las adolescentes tardías que viven es esta zona. (5) El nivel de conocimiento sobre sexualidad en las adolescentes es deficiente (50.7%), siendo las adolescentes tardías que tienen mayor deficiencia (32.7%), lo que indica que existe relación directa entre el nivel de conocimiento sobre sexualidad y la incidencia de embarazo en adolescentes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEducación sexualGestantesMétodos anticonceptivosMadres adolescentesAdolescentesFactores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciadas en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEnfermeríaORIGINAL000001888T.pdf000001888T.pdfResumenapplication/pdf595236https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/03b9efd8-2e32-4a34-8f1b-30278da5e02b/download5f1ad0749e05568a390b33003a73e64eMD53000001888T.pdfapplication/pdf2081399https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f4b0e9fd-6fdb-4b52-af41-7eb3459eecfd/download4259cf8b9c6fea873256761ccac5ff43MD51TEXT000001888T.pdf.txt000001888T.pdf.txtExtracted texttext/plain92315https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8affee17-6fe5-49a0-9753-dbfb4ea8c27f/download5fb983283c0aeacc5625634721421e14MD5220.500.14621/2208oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/22082021-07-26 15:28:22.732https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
title Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
spellingShingle Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
Diaz Torres, Rosa Andrea
Educación sexual
Gestantes
Métodos anticonceptivos
Madres adolescentes
Adolescentes
title_short Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
title_full Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
title_fullStr Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
title_full_unstemmed Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
title_sort Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001
author Diaz Torres, Rosa Andrea
author_facet Diaz Torres, Rosa Andrea
Panduro Garcia, Margarita
author_role author
author2 Panduro Garcia, Margarita
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayma Alvarado, Judith Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Torres, Rosa Andrea
Panduro Garcia, Margarita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación sexual
Gestantes
Métodos anticonceptivos
Madres adolescentes
Adolescentes
topic Educación sexual
Gestantes
Métodos anticonceptivos
Madres adolescentes
Adolescentes
description El propósito del estudio es demotrar cómo influyen los factores socio culturales en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001. La investigación pertenece al tipo no experimental analítico, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 150 adolescentes embarazadas que acudían al programa del CAIA (Control de Atención integral del Adolescente) y servicios de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Iquitos, durante el mes de abril 2001. La técnica utilizada fue la encuesta a través de la entrevista, como instrumento se utilizó un cuestionario conteniendo preguntas abiertas y cerradas; la información fue recolectada durante el mes de abril del 2001. Llegando a las siguientes conclusiones: (1) El embarazo en adolescentes es mayor en las adolescentes tardías (75.3%), que en las adolescentes tempranas (24.7%). (2) La desintegración familiar no necesariamente influye en el embarazo en adolescentes, ya que estando presentes los padres también las adolescentes, se quedan embarazadas aunque en menor proporción. (3) La mayor incidencia de embarazo corresponde a las adolescentes en nivel de instrucción medio (48.7%), es decir aquellas que alcanzan secundaria incompleta, la baja información y conocimientos sobre sexualidad conlleva al embarazo no planeado. (4) La proporción de embarazos es elevada en la zona urbana marginal con (73.3%), siendo las adolescentes tardías que viven es esta zona. (5) El nivel de conocimiento sobre sexualidad en las adolescentes es deficiente (50.7%), siendo las adolescentes tardías que tienen mayor deficiencia (32.7%), lo que indica que existe relación directa entre el nivel de conocimiento sobre sexualidad y la incidencia de embarazo en adolescentes.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:21:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:21:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001888T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2208
identifier_str_mv 000001888T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2208
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/03b9efd8-2e32-4a34-8f1b-30278da5e02b/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f4b0e9fd-6fdb-4b52-af41-7eb3459eecfd/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8affee17-6fe5-49a0-9753-dbfb4ea8c27f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f1ad0749e05568a390b33003a73e64e
4259cf8b9c6fea873256761ccac5ff43
5fb983283c0aeacc5625634721421e14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154779299512320
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).