Incidencia de endoparásitos en vacunos cruzados de cero a dos meses de edad en el trópico húmedo de Pucallpa

Descripción del Articulo

En tres fundos conducidos bajo sistemas semi-extensivos, ubicados en el Km 6 (Fundo 3 – F3), 13 (Fundo 2 – F2) y 19 (Fundo 1 – F1) de la carretera Federico Basadre, se realizó este trabajo de tesis, con el objetivo de conocer la incidencia de endoparásitos en vacunos cruzados, en los primeros meses...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panduro Tenazoa, Nadia Masaya
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoparásitos
Vacunos cruzados
Dictyocaulus viviparus
Toxocara sp
Descripción
Sumario:En tres fundos conducidos bajo sistemas semi-extensivos, ubicados en el Km 6 (Fundo 3 – F3), 13 (Fundo 2 – F2) y 19 (Fundo 1 – F1) de la carretera Federico Basadre, se realizó este trabajo de tesis, con el objetivo de conocer la incidencia de endoparásitos en vacunos cruzados, en los primeros meses de edad, en el trópico húmedo de Pucallpa. La población de terneros estudiados fue de 24, diferenciándose entre fundos, por la tendencia de cruces. Se evaluó el peso corporal en kg (PC), nivel de hematocrito de porcentaje (NH) y carga endoparasitaria en hpg (CP). El análisis estadístico se realizó a través del modelo lineal general (GLM), en un arreglo de parcelas divididas en el tiempo (SAS 1997) y la prueba de medidas de Duncan, además del coeficiente de correlación. Los resultados encontrados muestran que tanto el PC como el NH, van disminuyendo a partir de la tercera semana de vida, periodo que coincide con las primeras apariciones de endoparásitos en el análisis de heces en el laboratorio, donde F2 tuvo las mayores cargas parasitarias/especies seguidos del F1 y F3, que fueron los menos infestados por Dictyocaurus viviparus, Toxocara sp., Eimeria sp, y Estrongyloideos, este último, encontrado en la totalidad de los animales estudiados. Para el caso del NH, se encontraron promedios de 42.89, 38.67 y 37.22 por ciento para F2, F1 y F3, respectivamente. Respecto al PC el F1 presenó promedios de 47.83 kg, seguido del F2 y F3 con 41.71 y 40.93kg. El análisis de correlación muestra que existe una asociación negativa de la CP frente al NH y al PC, pero positiva con respecto a la edad de los animales. Se concluye, que la incidencia y la aparición coproscopica de los primeros parásitos en este periodo, está influenciado por varios factores entre ellos las instalaciones, las condiciones de manejo y la tendencia del cruce. Se recomienda realizar dosificaciones a partir de la cuarta semana de vida, evitar el estancamiento de agua dentro de los potreros y mantener limpio los bebederos, comederos, potreros y demás instalaciones del hato ganadero; separar por clase y aprovechar los potreros adecuadamente, evitando la sobrepoblación de las áreas, así como también, contar con un adecuado calendario sanitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).