Comparativo del rendimiento en seis variedades de ajíes nativos en un inseptisol de Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se realizó en los campos agrícolas del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6.500 de la carretera Federico Basadre, margen izquierda (interior 2 Km), ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, depar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1891 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1891 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ajíes nativos Rendimiento de cultivos Inceptisols |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, se realizó en los campos agrícolas del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6.500 de la carretera Federico Basadre, margen izquierda (interior 2 Km), ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento y región de Ucayali; teniendo una duración de 12 meses, desde junio del 2011 a junio del 2012. El objetivo fue evaluar el rendimiento y caracterizar la tecnología de seis variedades de ajíes nativos. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente Ramdonizado (BCR), con 4 repeticiones y 6 tratamientos, haciendo un total de 24 unidades experimentales; para la comparación de las medias se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan a un nivel de significación de promedios ≤ 0.05. Los tratamientos de estudio fueron: T1 charapón rojo, T2 charapón amarillo, T3 pucunucho, T4 charapita, T5 ayuyo y T6 malagueta. Las variables evaluadas para determinar el rendimiento fueron: tamaño del fruto, peso del fruto y rendimiento del fruto por hectárea. Para caracterizar la fenología se registraron los datos de crecimiento y desarrollo (altura de planta, número de ramas, diámetro del tallo, diámetro de copa, días a la floración, color de las flores, días a la cosecha y número de frutos por plantas) de cada variedad estudiada. Se determinó que existe significación estadística entre bloques y tratamientos en la variable rendimiento por hectárea, siendo T1 (Charapón rojo) el que presentó mayor rendimiento (5.6 t/ha) seguido de los tratamientos T3 (Pucunucho) con 4.810 t/ha; T2 (Charapón amarillo) con 4.390 t/ha; T5 (Ayuyo) con 3.740 t/ha; T4 (Charapita) con 2.680 t/ha y T6 (Malagueta) con 2.248 t/ha. En lo que respecta a la variable peso y tamaño de fruto, se determinó que no existe significación estadística entre bloques, pero si entre tratamientos, sobresaliendo en peso los tratamientos T3 (Pucunucho) y T5 (Ayuyo) con 1.725g, seguido del tratamiento T1 (Charapón rojo) con 1.15g; T2 (Charapon amarillo) con 0.95g; T4 (Charapita) con 0.475g; y T6 (Malagueta) con 0.45g/fruto; y en un tamaño de fruto con respecto a las longitud se tuvo que el T3 (Pucunucho) tuvo mayor longitud con 40.13mm y T4 (Charapita) una menor longitud de 6.83mm; pero en el diámetro del fruto fue mayor el T1 (Charapon rojo) con 16.43mm y menor el T6 (Malagueta) con 6mm. En la caracterización fenológica, de las variedades de ajíes estudiados, se determinó que los tratamientos T5 (Ayuyo) y el T6 (Pinchito de mono) se prolongaron siete días más con respecto a las demás variedades estudiadas en concluir su ciclo fenológico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).