Comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Matisia cordata Humboldt, & Bonpland (Sapote) y su variación en los diferentes niveles del fuste proveniente del distrito de Irazola
Descripción del Articulo
El territorio peruano presenta abundantes bosques tropicales con gran variedad de especies forestales maderables que aún no han sido estudiados, situación que se refleja en la actualidad en las industrias de transformación ya que su materia prima es selectiva, dejando a un lado a aquellas especies d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3957 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sapote Matisia cordata Trabajabilidad de madera |
Sumario: | El territorio peruano presenta abundantes bosques tropicales con gran variedad de especies forestales maderables que aún no han sido estudiados, situación que se refleja en la actualidad en las industrias de transformación ya que su materia prima es selectiva, dejando a un lado a aquellas especies de bajo valor comercial, y contribuyendo a la explotación irracional de especies forestales con alto valor comercial actualmente. Por este motivo se estudió el comportamiento que presenta la madera de Matisia Cordata Humboldt & Bonpland (SAPOTE) a procesos de trabajabilidad como el cepillado, lijado, moldurado, taladrado y torneado la metodología utilizada fue la establecida en la norma ASTM 0-1666-64 y de 1as experiencias en maderas tropicales obtenidas por Lluncor (1977 y 1992) adecuándolas a los equipos, materiales disponibles y condiciones de trabajo del lugar. En el ensayo de cepillado se trabajó con una velocidad de alimentación de 12 m/s y con un ángulo de corte de cuchilla de 30°, Identificando solo el defecto de vellosidad donde se encontraron mayormente probetas de calidad excelente. los ensayos realizados con las lijas N° 60 y N° 120 mostraron iguales resultados donde se presentó solo el defecto de vellosidad. calificando el total de probetas como excelente. En el ensayo de moldurado se identificó los defectos de grano arrancado, vellosidad y grano astillado, encontrando mayormente probetas de calidad excelente. Para el ensayo de taladrado se trabajó con velocidades de giro de cuchilla de 890 rpm y 1580 rpm, identificando en ambos solo el defecto de ruptura del grano, y generando en su mayoría probetas de calidad bueno. En el ensayo de torneado se trabajó con los ángulos de corte de 0°, 15° y 45°, identificando los defectos de grano astillado, grano arrancado y rugosidad, y mostrando el ángulo de corte de 0° un mejor comportamiento respecto a las demás. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).