Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar la carga endoparasitaria del ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad, en el trópico húmedo de Pucallpa, bajo condiciones de semi estabulación, para determinar el momento preciso en que el número de parásitos supera los límites permisibles y requiere de una intervención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Guevara, Gloria Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoparásitos
Ganado vacuno
Dictyocaulus viviparus
Toxocara sp
Eimeria sp
id RUNU_cc4d3a4c2d4c94b5d8faf0333540deb2
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1750
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
title Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
spellingShingle Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
Espinoza Guevara, Gloria Elizabeth
Endoparásitos
Ganado vacuno
Dictyocaulus viviparus
Toxocara sp
Eimeria sp
title_short Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
title_full Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
title_fullStr Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
title_full_unstemmed Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
title_sort Evaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulación
author Espinoza Guevara, Gloria Elizabeth
author_facet Espinoza Guevara, Gloria Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez Delgado, Victor Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Guevara, Gloria Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Endoparásitos
Ganado vacuno
Dictyocaulus viviparus
Toxocara sp
Eimeria sp
topic Endoparásitos
Ganado vacuno
Dictyocaulus viviparus
Toxocara sp
Eimeria sp
description Con el objetivo de evaluar la carga endoparasitaria del ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad, en el trópico húmedo de Pucallpa, bajo condiciones de semi estabulación, para determinar el momento preciso en que el número de parásitos supera los límites permisibles y requiere de una intervención de desparasitación, se llevó a cabo el presente estudio de investigación en tres fundos ganaderos conducidos bajo sistema semi extensivo, ubicados entre los kilómetros 19 (Tratamiento 1, T1, Fundo: "Las Margaritas"), 13 (Tratamiento 2, T2, Fundo: "Juanito") y 6 (Tratamiento 3, T3, Fundo: "Universidad Nacional de Ucayali - UNU"), de la carretera Federico Basadre. El Experimento se condujo desde el 15 de junio al 25 de octubre del 2004 (105 días). Se utilizaron 24 temeros mestizados europeos (Holstein y Brown swiss) por Cebú, diferenciándose entre fundos por manejo, tendencia del cruce y grados de cruzamiento. Se evaluó el peso corporal (PC) en Kg, nivel de hematocrito (NH) en porcentaje y carga endoparasitaria (CP) en número de huevos por gramo. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SAS. Además, se empleó un diseño completamente randomizado (DCR) para evaluar el peso inicial (PI) y peso final (PF) de los animales sometidos al experimento. Para evaluar el nivel de hematocrito y la carga parasitaria, se utilizó un arreglo de parcelas divididas en el tiempo a través del modelo aditivo lineal general (GLM). Cuando se encontraron diferencias significativas entre las fuentes de variación, se utilizó la prueba de medias de Duncan (α=0.05). Los resultados determinaron la no existencia de diferencias significativas para peso inicial, lo que comprueba que el experimento se inició con poblaciones homogéneas, siendo el peso promedio 52.46 Kg. El peso final mostró diferencias altamente significativas entre fundos, determinándose que el T1 difería de T2 pero no de T3 y T3 no difirió de T2; los pesos promedios finales fueron de 87.50, 71.66 y 62.50 Kg, para T1, T3 y T2, respectivamente. El nivel hematocrito mostró diferencias altamente significativas entre tratamientos y entre semanas de evaluación, siendo los animales del T2 los que manifestaron un nivel hematocrito promedio de 37.138 %, estadísticamente diferente a T1 (NH=34.109 %) y T3 (NH=31.579 %); dentro de las semanas de evaluación se observó un incremento del nivel hematocrito a partir de la 8va semana de edad (27.542 %), observándose el nivel máximo en la 17ava semana de edad (44.682 %). Dentro de la carga parasitaria, en ninguno de los dos métodos de laboratorio empleados (Stoll y Directo), se apreciaron diferencias significativas entre tratamientos, más si entre semanas de evaluación, en las que se observaron diferencias altamente significativas, siendo que en cada uno de los métodos el comportamiento fue diferente, donde el primero tuvo un ascenso casi lineal desde la 8va a la 17ma semana de edad; mientras que en el método directo, se observó una disminución en el nivel de huevos tipo strongylus (hts), desde la 8va a la 12da semana de vida, ascendiendo desde la 13ra a la 17ma semana, en la que se apreció el mayor nivel de hts. Los análisis para Dictyocaulus viviparus, Toxocara sp. y Eimeria sp., sugirieron que éstos, no constituyen problema sanitario. Se concluye así, que las diferencias encontradas entre tratamientos (fundos), obedecen esencialmente al sistema de manejo, al tipo y grado de cruzamiento y que en general, se recomienda dosificar al terneraje a partir de la cuarta semana de edad, repitiendo la desparasitación a la 13ra semana, ambas dosificaciones con su redosificación después de 14 días.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000373T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1750
identifier_str_mv 000000373T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1750
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/db68f174-b692-4ecc-85b2-b65f291d6446/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6a875d88-729c-41fd-a074-d16d828b85b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ec7bc916915878867f8cb2845e08c78
7397766ec350fb09375055919f87b40a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520575517786112
spelling Fernandez Delgado, Victor AlbertoEspinoza Guevara, Gloria Elizabeth2016-08-26T03:16:00Z2016-08-26T03:16:00Z2006000000373Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1750Con el objetivo de evaluar la carga endoparasitaria del ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad, en el trópico húmedo de Pucallpa, bajo condiciones de semi estabulación, para determinar el momento preciso en que el número de parásitos supera los límites permisibles y requiere de una intervención de desparasitación, se llevó a cabo el presente estudio de investigación en tres fundos ganaderos conducidos bajo sistema semi extensivo, ubicados entre los kilómetros 19 (Tratamiento 1, T1, Fundo: "Las Margaritas"), 13 (Tratamiento 2, T2, Fundo: "Juanito") y 6 (Tratamiento 3, T3, Fundo: "Universidad Nacional de Ucayali - UNU"), de la carretera Federico Basadre. El Experimento se condujo desde el 15 de junio al 25 de octubre del 2004 (105 días). Se utilizaron 24 temeros mestizados europeos (Holstein y Brown swiss) por Cebú, diferenciándose entre fundos por manejo, tendencia del cruce y grados de cruzamiento. Se evaluó el peso corporal (PC) en Kg, nivel de hematocrito (NH) en porcentaje y carga endoparasitaria (CP) en número de huevos por gramo. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SAS. Además, se empleó un diseño completamente randomizado (DCR) para evaluar el peso inicial (PI) y peso final (PF) de los animales sometidos al experimento. Para evaluar el nivel de hematocrito y la carga parasitaria, se utilizó un arreglo de parcelas divididas en el tiempo a través del modelo aditivo lineal general (GLM). Cuando se encontraron diferencias significativas entre las fuentes de variación, se utilizó la prueba de medias de Duncan (α=0.05). Los resultados determinaron la no existencia de diferencias significativas para peso inicial, lo que comprueba que el experimento se inició con poblaciones homogéneas, siendo el peso promedio 52.46 Kg. El peso final mostró diferencias altamente significativas entre fundos, determinándose que el T1 difería de T2 pero no de T3 y T3 no difirió de T2; los pesos promedios finales fueron de 87.50, 71.66 y 62.50 Kg, para T1, T3 y T2, respectivamente. El nivel hematocrito mostró diferencias altamente significativas entre tratamientos y entre semanas de evaluación, siendo los animales del T2 los que manifestaron un nivel hematocrito promedio de 37.138 %, estadísticamente diferente a T1 (NH=34.109 %) y T3 (NH=31.579 %); dentro de las semanas de evaluación se observó un incremento del nivel hematocrito a partir de la 8va semana de edad (27.542 %), observándose el nivel máximo en la 17ava semana de edad (44.682 %). Dentro de la carga parasitaria, en ninguno de los dos métodos de laboratorio empleados (Stoll y Directo), se apreciaron diferencias significativas entre tratamientos, más si entre semanas de evaluación, en las que se observaron diferencias altamente significativas, siendo que en cada uno de los métodos el comportamiento fue diferente, donde el primero tuvo un ascenso casi lineal desde la 8va a la 17ma semana de edad; mientras que en el método directo, se observó una disminución en el nivel de huevos tipo strongylus (hts), desde la 8va a la 12da semana de vida, ascendiendo desde la 13ra a la 17ma semana, en la que se apreció el mayor nivel de hts. Los análisis para Dictyocaulus viviparus, Toxocara sp. y Eimeria sp., sugirieron que éstos, no constituyen problema sanitario. Se concluye así, que las diferencias encontradas entre tratamientos (fundos), obedecen esencialmente al sistema de manejo, al tipo y grado de cruzamiento y que en general, se recomienda dosificar al terneraje a partir de la cuarta semana de edad, repitiendo la desparasitación a la 13ra semana, ambas dosificaciones con su redosificación después de 14 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEndoparásitosGanado vacunoDictyocaulus viviparusToxocara spEimeria spEvaluación de endoparasitos en ganado vacuno de dos a cuatro meses de edad en el trópico húmedo bajo condiciones de semi – estabulacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía000775800000-0002-1492-0890ORIGINAL000000373T.pdfTexto completoapplication/pdf2892074https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/db68f174-b692-4ecc-85b2-b65f291d6446/download4ec7bc916915878867f8cb2845e08c78MD51TEXT000000373T.pdf.txt000000373T.pdf.txtExtracted texttext/plain83973https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6a875d88-729c-41fd-a074-d16d828b85b3/download7397766ec350fb09375055919f87b40aMD5220.500.14621/1750oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17502022-04-25 19:09:26.555https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.087814
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).