Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la zona de Pucallpa, Región Ucayali, entre los meses de febrero y mayo de 1996, a 153 m.s.n.m. El clima se caracterizó por una temperatura promedio de 24.3° y precipitación pluvial de 182.3 mm, durante el experimento. El trabajo consistió en probar cuatro (04) medio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Etene Etene, Carlos Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1749
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios comparativos
Germinación
Pijuayo
Bactris gasipaes
id RUNU_c84620c0183fd5dff1b9de8506d9f073
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1749
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Gonzales Ramirez, IsaíasRiva Ruiz, RitaEtene Etene, Carlos Luis2016-08-26T03:16:00Z2016-08-26T03:16:00Z1998000000263Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1749El presente trabajo se realizó en la zona de Pucallpa, Región Ucayali, entre los meses de febrero y mayo de 1996, a 153 m.s.n.m. El clima se caracterizó por una temperatura promedio de 24.3° y precipitación pluvial de 182.3 mm, durante el experimento. El trabajo consistió en probar cuatro (04) medios de germinación: aserrín (T1), suelo (T2), arena (T3) y embolsado (T4); compararlos entre sí y determinar el medio apropiado para germinar la semilla de pijuayo. El experimento se instaló bajo la sombra de un tinglado con techo de palmera, suspendida a 1.80 m del suelo. En cajones de madera, sin base y sin tapa, se colocaron 0.05 m3 de substrato homogéneo por cada repetición y se pusieron las semillas a germinar, cubiertos con una tapa de 1 cm del mismo. El cuarto tratamiento a diferencia del resto de los tratamientos consistió en instalar en los cajones las bolsas sin substrato, herméticamente cerradas, conteniendo las semillas. El diseño experimental adoptado fue el complemento randomizado (DCR), con cuatro (04) tratamientos (aserrín, arena, suelo, embolsado) y tres (03) repeticiones; cada repetición estaba constituida por 150 semillas de pijuayo puestas a germinar en cada medio de germinación. Las variables medidas fueron: porcentaje de germinación, velocidad germinativa, costo de producción y en forma complementaria se observó y midió la longitud de plántula de raíz, porcentaje de semillas hongueadas y porcentaje de semillas picadas y en forma referencial, se tomó la temperatura dentro de los medios de germinación o tratamiento. Se concluyó, que por lo general, la germinación en el experimento se da entre los 33 días y los 76 días después de realizada la siembra.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEstudios comparativosGerminaciónPijuayoBactris gasipaesComparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00008655000157590000-0003-3505-8993ORIGINAL000000263T.pdfapplication/pdf2732599https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3e7ba1ab-b98f-4037-a067-b293fc3ec807/downloade62c19bb04b3b527ecf6664469abaf27MD51000000263T-RESUMEN.pdf000000263T-RESUMEN.pdfResumen - Falta autorización del autorapplication/pdf89179https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9a903972-8a03-4f8a-b6a9-7adeca9d9e28/download1524ef9d804f455fb9b8ca6f010ca8a7MD53TEXT000000263T.pdf.txt000000263T.pdf.txtExtracted texttext/plain78619https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b1cee3fa-226b-42dc-ac83-d98f39cc8863/download7a50165ccf21c64f73514b8efbcff5e4MD52000000263T-RESUMEN.pdf.txt000000263T-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain1745https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8c0d8c13-5f4a-4ba3-95db-04227d32fadb/download114361d24d6104e120eeb8f38f1d77e0MD5420.500.14621/1749oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17492022-04-25 19:09:31.133https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
title Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
spellingShingle Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
Etene Etene, Carlos Luis
Estudios comparativos
Germinación
Pijuayo
Bactris gasipaes
title_short Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
title_full Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
title_fullStr Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
title_full_unstemmed Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
title_sort Comparativo de cuatro medios de germinación de "pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K) en Pucallpa
author Etene Etene, Carlos Luis
author_facet Etene Etene, Carlos Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Ramirez, Isaías
Riva Ruiz, Rita
dc.contributor.author.fl_str_mv Etene Etene, Carlos Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudios comparativos
Germinación
Pijuayo
Bactris gasipaes
topic Estudios comparativos
Germinación
Pijuayo
Bactris gasipaes
description El presente trabajo se realizó en la zona de Pucallpa, Región Ucayali, entre los meses de febrero y mayo de 1996, a 153 m.s.n.m. El clima se caracterizó por una temperatura promedio de 24.3° y precipitación pluvial de 182.3 mm, durante el experimento. El trabajo consistió en probar cuatro (04) medios de germinación: aserrín (T1), suelo (T2), arena (T3) y embolsado (T4); compararlos entre sí y determinar el medio apropiado para germinar la semilla de pijuayo. El experimento se instaló bajo la sombra de un tinglado con techo de palmera, suspendida a 1.80 m del suelo. En cajones de madera, sin base y sin tapa, se colocaron 0.05 m3 de substrato homogéneo por cada repetición y se pusieron las semillas a germinar, cubiertos con una tapa de 1 cm del mismo. El cuarto tratamiento a diferencia del resto de los tratamientos consistió en instalar en los cajones las bolsas sin substrato, herméticamente cerradas, conteniendo las semillas. El diseño experimental adoptado fue el complemento randomizado (DCR), con cuatro (04) tratamientos (aserrín, arena, suelo, embolsado) y tres (03) repeticiones; cada repetición estaba constituida por 150 semillas de pijuayo puestas a germinar en cada medio de germinación. Las variables medidas fueron: porcentaje de germinación, velocidad germinativa, costo de producción y en forma complementaria se observó y midió la longitud de plántula de raíz, porcentaje de semillas hongueadas y porcentaje de semillas picadas y en forma referencial, se tomó la temperatura dentro de los medios de germinación o tratamiento. Se concluyó, que por lo general, la germinación en el experimento se da entre los 33 días y los 76 días después de realizada la siembra.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000263T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1749
identifier_str_mv 000000263T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1749
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3e7ba1ab-b98f-4037-a067-b293fc3ec807/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9a903972-8a03-4f8a-b6a9-7adeca9d9e28/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b1cee3fa-226b-42dc-ac83-d98f39cc8863/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8c0d8c13-5f4a-4ba3-95db-04227d32fadb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e62c19bb04b3b527ecf6664469abaf27
1524ef9d804f455fb9b8ca6f010ca8a7
7a50165ccf21c64f73514b8efbcff5e4
114361d24d6104e120eeb8f38f1d77e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520605889789952
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).