Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el queso ucayalino, adicionando diferentes niveles de aji charapita deshidratado en polvo (Capsicum chínense Jacq) como un aditivo natural que realce las propiedades sensoriales del queso, mediante cinco tratamientos y tres repeticiones. Para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/4247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Queso ucayalino Ají charapita Capsicum chinense |
id |
RUNU_c1a9bc99e4ade4d75f755bcc49cf37b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4247 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Fernandez Delgado, Victor AlbertoQuiñonez Ruiz, Cristina ElenaFlores Teco, Joao Marcos2020-02-03T18:34:52Z2020-02-03T18:34:52Z2019000004173Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4247El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el queso ucayalino, adicionando diferentes niveles de aji charapita deshidratado en polvo (Capsicum chínense Jacq) como un aditivo natural que realce las propiedades sensoriales del queso, mediante cinco tratamientos y tres repeticiones. Para la evaluación no paramétrica se usó el Test de Friedman con 20 panelista no entrenados escogidos completamente al azar, teniendo como tratamiento de estudio: T0 , T1, T2 ,T 3 , T 4 , T 5, con porcentajes de 0%, 0.2%, 0.4%, 0.6%, 0.8% respectivamente. Para las unidades experimentales se obtuvo leche entera proveniente del establo de la Universidad Nacional de Ucayali para así evitar variación en las posibles respuestas, el ají deshidratado en polvo se obtuvo de la Asociación de Productores Ecológicos “EL PIMENTAL” (APE - Pimental), quienes cuentan con su respectiva ficha técnica y certificado de producto orgánico. Posteriormente se procedió a la elaboración del queso ucayalino con diferentes niveles de aji charapita deshidratado en polvo (0%, 0.2%, 0.4%, 0.6% y 0.8%). Al evaluar el efecto del ají charapita deshidratado en polvo sobre los tratamientos en estudio, la evaluación no paramétrica nos indica que si existen diferencias en los atributos mencionados, siendo el T 2 (queso con el 0.4% de aji) el que presento las mejores características en cuanto al color, olor y sabor respecto a los demás tratamientos en estudio. Pero en el atributo textura el que se impuso fue el T0 (sin adición de aji) con valores aceptados por los panelistas. La composición químico proximal y microbiológico se realizó al mejor tratamiento aceptado por los panelistas y se obtuvo los siguientes resultados: 23.43 % de proteína, 19.42 % de grasa, 0.63% de acidez y 5.56 de pH. Los parámetros microbiológicos fueron: 200 ufc/g de Coliformes, <3 UFC/ de E. coli, <3 UFC/G de Staphyloccoccus.Investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUQueso ucayalinoAjí charapitaCapsicum chinenseEfecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero(a) AgroindustrialUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasCiencias agroindustriales256957570000-0002-1492-0890TEXT000004173T_AGROINDUSTRIAS.pdf.txt000004173T_AGROINDUSTRIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain106293https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fd4034ae-5ec4-4559-bc51-a7f25831a8d6/download6663b25c183162287360ed574ce834f4MD52ORIGINAL000004173T_AGROINDUSTRIAS.pdfTexto completoapplication/pdf1584758https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0131c162-e12c-45e2-8ce2-4c8d8ad86b92/download3bd69063cfcbf83c68d0498d147d0de0MD5120.500.14621/4247oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/42472025-03-20 02:22:49.196https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
title |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
spellingShingle |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino Flores Teco, Joao Marcos Queso ucayalino Ají charapita Capsicum chinense |
title_short |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
title_full |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
title_fullStr |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
title_full_unstemmed |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
title_sort |
Efecto de la utilización del Ají Charapita (Capsicum chinense Jacq) en polvo como saborizante, en la elaboración de queso ucayalino |
author |
Flores Teco, Joao Marcos |
author_facet |
Flores Teco, Joao Marcos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernandez Delgado, Victor Alberto Quiñonez Ruiz, Cristina Elena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Teco, Joao Marcos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Queso ucayalino Ají charapita Capsicum chinense |
topic |
Queso ucayalino Ají charapita Capsicum chinense |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el queso ucayalino, adicionando diferentes niveles de aji charapita deshidratado en polvo (Capsicum chínense Jacq) como un aditivo natural que realce las propiedades sensoriales del queso, mediante cinco tratamientos y tres repeticiones. Para la evaluación no paramétrica se usó el Test de Friedman con 20 panelista no entrenados escogidos completamente al azar, teniendo como tratamiento de estudio: T0 , T1, T2 ,T 3 , T 4 , T 5, con porcentajes de 0%, 0.2%, 0.4%, 0.6%, 0.8% respectivamente. Para las unidades experimentales se obtuvo leche entera proveniente del establo de la Universidad Nacional de Ucayali para así evitar variación en las posibles respuestas, el ají deshidratado en polvo se obtuvo de la Asociación de Productores Ecológicos “EL PIMENTAL” (APE - Pimental), quienes cuentan con su respectiva ficha técnica y certificado de producto orgánico. Posteriormente se procedió a la elaboración del queso ucayalino con diferentes niveles de aji charapita deshidratado en polvo (0%, 0.2%, 0.4%, 0.6% y 0.8%). Al evaluar el efecto del ají charapita deshidratado en polvo sobre los tratamientos en estudio, la evaluación no paramétrica nos indica que si existen diferencias en los atributos mencionados, siendo el T 2 (queso con el 0.4% de aji) el que presento las mejores características en cuanto al color, olor y sabor respecto a los demás tratamientos en estudio. Pero en el atributo textura el que se impuso fue el T0 (sin adición de aji) con valores aceptados por los panelistas. La composición químico proximal y microbiológico se realizó al mejor tratamiento aceptado por los panelistas y se obtuvo los siguientes resultados: 23.43 % de proteína, 19.42 % de grasa, 0.63% de acidez y 5.56 de pH. Los parámetros microbiológicos fueron: 200 ufc/g de Coliformes, <3 UFC/ de E. coli, <3 UFC/G de Staphyloccoccus. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-03T18:34:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-03T18:34:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
000004173T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4247 |
identifier_str_mv |
000004173T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4247 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fd4034ae-5ec4-4559-bc51-a7f25831a8d6/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0131c162-e12c-45e2-8ce2-4c8d8ad86b92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6663b25c183162287360ed574ce834f4 3bd69063cfcbf83c68d0498d147d0de0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349631965069312 |
score |
12.659675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).