Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015
Descripción del Articulo
La televisión es considerada un medio de comunicación de masas, que más ha influido en la mayoría de las familias peruanas, donde no existe distinción entre ricos, pobres, nivel académico, raza, en este sentido la televisión no discrimina a nadie. Sin embargo, por poseer estas particularidades se ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3293 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3293 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programas televisivos Conciencia ambiental Medioambiente Educación ambiental |
id |
RUNU_c16933c5ee92c4ed899b1aa4b6f59078 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3293 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
title |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
spellingShingle |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 Del Aguila Calderon, Erick Programas televisivos Conciencia ambiental Medioambiente Educación ambiental |
title_short |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
title_full |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
title_fullStr |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
title_full_unstemmed |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
title_sort |
Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015 |
author |
Del Aguila Calderon, Erick |
author_facet |
Del Aguila Calderon, Erick |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Almeida Villanueva, Giraldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Aguila Calderon, Erick |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programas televisivos Conciencia ambiental Medioambiente Educación ambiental |
topic |
Programas televisivos Conciencia ambiental Medioambiente Educación ambiental |
description |
La televisión es considerada un medio de comunicación de masas, que más ha influido en la mayoría de las familias peruanas, donde no existe distinción entre ricos, pobres, nivel académico, raza, en este sentido la televisión no discrimina a nadie. Sin embargo, por poseer estas particularidades se ha convertido en un arma de doble filo, o bien puede influir en la violencia o brindar cultura, tradiciones y costumbres, por lo que se plantean como objetivo evaluar la percepción que los clientes de Cable Pucallpa SRL tienen sobre la influencia que los programas de televisión medio ambientales ejercen en la generación de una conciencia ambiental. La metodología aplicada fue mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. La población fue de 250 habitantes de la ciudad, se tomó muestras de tipo estadísticas y probabilístico, por la naturaleza misma de la investigación, al ser un reducido universo se trabajó con toda la población. Al analizar la conducta de la población sobre los programas de televisión se tiene que el 72 % le gusta ver televisión y el 28 % no lo hace, las horas que se dedican a ver televisión, el 28% lo hacen por tres horas, el 22 % lo hacen solo una hora, el 16 % lo hacen durante dos horas, el 12 % durante cuatro horas, el 10 % muchas horas, el 5 % entre 5 y 6 horas. El 53 % prefieren ver televisión en compañía de otros, solo el 23 % en compañía de sus padres y hermanos, y el 12 % solo con los padres y solo con los hermanos. Los programas de televisión que más gustan son el 19% entre noticias y películas, el 17 % son documentales, el 16 % son deportes, el 12 % deportes y noticias, el 10% noticias y espectáculos también noticias y documentales y, al 2% restante le gusta ver solo dibujos, espectáculos, concursos, películas y de índoles cultural. Así mismo tienen un horario establecido el 55 %, frente a un no de 45 %. Los programas de televisión que prefieren, 30 % noticias y espectáculos, el 18 % noticias y películas, 12 % noticias y deportes, el 10 % solo deportes y solo documentales, el 8 % noticias y documentales y el restante 2 % concursos y películas, espectáculos, solo noticias, solo películas y concursos. Al Identificar el contenido de los programas agrícolas de televisión y sus influencias en la conciencias del medio ambiente de la ciudad de Pucallpa, el 50 % manifiestan que no hay dicha conciencia, el 34 % cree que si y el 16 % cree que existan otros factores sobre la conciencia ambiental. En éste contexto, si los dueños de canales locales están preocupados de los temas ambientales, se encontró que el 45 % no lo cree, el 22 % si cree y el 29 % cree que existen otros factores que influyen en ello. Se aprende más de los temas ambientales es en la escuela, colegio, instituto y en la casa contestaron a favor el 32 %, y solamente en casa el 30 %, el 12 % solamente en la televisión, medios de prensa y en la casa, el 10% en intemet, el 6% solo en la universidad, en la escuela y en el instituto, el 4 % en la prensa y la televisión. De lo anterior se concluye que con los programas de televisión que emite Cable Pucallpa SRL, son interesantes pero la preferencia del público por los programas ambientales es reducida y para los empresarios es poco atractivo. Se debe continuar con trabajos similares, se recomienda realizar un programa de educación ambiental que debe ser llevado a los organismos pertinentes para que se divulgue y se aplique mediante aportes monetarios que hagan posible la elaboración de las vallas publicitarias, mensajes radiales y televisivos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-12T15:16:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-12T15:16:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001494T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3293 |
identifier_str_mv |
000001494T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3293 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/62d79dd7-50ba-45ef-b99d-828c88f68785/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c3bf6d67-1c57-49d3-a1d5-da6d9f6aefbb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb7df8cbd7e7d8022d4f1494ebfbe53b 58ed421a11c3fc2d76be79a408a223eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842720329651191808 |
spelling |
Almeida Villanueva, GiraldoDel Aguila Calderon, Erick2018-05-12T15:16:34Z2018-05-12T15:16:34Z2016000001494Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3293La televisión es considerada un medio de comunicación de masas, que más ha influido en la mayoría de las familias peruanas, donde no existe distinción entre ricos, pobres, nivel académico, raza, en este sentido la televisión no discrimina a nadie. Sin embargo, por poseer estas particularidades se ha convertido en un arma de doble filo, o bien puede influir en la violencia o brindar cultura, tradiciones y costumbres, por lo que se plantean como objetivo evaluar la percepción que los clientes de Cable Pucallpa SRL tienen sobre la influencia que los programas de televisión medio ambientales ejercen en la generación de una conciencia ambiental. La metodología aplicada fue mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. La población fue de 250 habitantes de la ciudad, se tomó muestras de tipo estadísticas y probabilístico, por la naturaleza misma de la investigación, al ser un reducido universo se trabajó con toda la población. Al analizar la conducta de la población sobre los programas de televisión se tiene que el 72 % le gusta ver televisión y el 28 % no lo hace, las horas que se dedican a ver televisión, el 28% lo hacen por tres horas, el 22 % lo hacen solo una hora, el 16 % lo hacen durante dos horas, el 12 % durante cuatro horas, el 10 % muchas horas, el 5 % entre 5 y 6 horas. El 53 % prefieren ver televisión en compañía de otros, solo el 23 % en compañía de sus padres y hermanos, y el 12 % solo con los padres y solo con los hermanos. Los programas de televisión que más gustan son el 19% entre noticias y películas, el 17 % son documentales, el 16 % son deportes, el 12 % deportes y noticias, el 10% noticias y espectáculos también noticias y documentales y, al 2% restante le gusta ver solo dibujos, espectáculos, concursos, películas y de índoles cultural. Así mismo tienen un horario establecido el 55 %, frente a un no de 45 %. Los programas de televisión que prefieren, 30 % noticias y espectáculos, el 18 % noticias y películas, 12 % noticias y deportes, el 10 % solo deportes y solo documentales, el 8 % noticias y documentales y el restante 2 % concursos y películas, espectáculos, solo noticias, solo películas y concursos. Al Identificar el contenido de los programas agrícolas de televisión y sus influencias en la conciencias del medio ambiente de la ciudad de Pucallpa, el 50 % manifiestan que no hay dicha conciencia, el 34 % cree que si y el 16 % cree que existan otros factores sobre la conciencia ambiental. En éste contexto, si los dueños de canales locales están preocupados de los temas ambientales, se encontró que el 45 % no lo cree, el 22 % si cree y el 29 % cree que existen otros factores que influyen en ello. Se aprende más de los temas ambientales es en la escuela, colegio, instituto y en la casa contestaron a favor el 32 %, y solamente en casa el 30 %, el 12 % solamente en la televisión, medios de prensa y en la casa, el 10% en intemet, el 6% solo en la universidad, en la escuela y en el instituto, el 4 % en la prensa y la televisión. De lo anterior se concluye que con los programas de televisión que emite Cable Pucallpa SRL, son interesantes pero la preferencia del público por los programas ambientales es reducida y para los empresarios es poco atractivo. Se debe continuar con trabajos similares, se recomienda realizar un programa de educación ambiental que debe ser llevado a los organismos pertinentes para que se divulgue y se aplique mediante aportes monetarios que hagan posible la elaboración de las vallas publicitarias, mensajes radiales y televisivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUProgramas televisivosConciencia ambientalMedioambienteEducación ambientalInfluencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía00013941ORIGINAL000001494T.pdfapplication/pdf146660https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/62d79dd7-50ba-45ef-b99d-828c88f68785/downloadeb7df8cbd7e7d8022d4f1494ebfbe53bMD51TEXT000001494T.pdf.txt000001494T.pdf.txtExtracted texttext/plain7306https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c3bf6d67-1c57-49d3-a1d5-da6d9f6aefbb/download58ed421a11c3fc2d76be79a408a223ebMD5220.500.14621/3293oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/32932022-04-25 19:09:22.55https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
score |
12.853798 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).