Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú

Descripción del Articulo

El estudio de caracterización morfoagronómica de la palma aceitera americana (Eiaeis oleífera H.B.K), se realizó con el propósito de conocer cuantitativa y cualitativamente, las características vegetativas y productivas de estas palmeras que crecen en condiciones naturales, ubicados en una parcela d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Arbildo, Cintya Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palma aceitera americana
Elaeis oleifera
Producción agrícola
id RUNU_b6f276c686af40fdeddba5a737a16a61
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3956
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
title Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
spellingShingle Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
Mori Arbildo, Cintya Elena
Palma aceitera americana
Elaeis oleifera
Producción agrícola
title_short Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
title_full Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
title_fullStr Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
title_full_unstemmed Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
title_sort Caracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perú
author Mori Arbildo, Cintya Elena
author_facet Mori Arbildo, Cintya Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Poquioma Yuimachi, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Mori Arbildo, Cintya Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Palma aceitera americana
Elaeis oleifera
Producción agrícola
topic Palma aceitera americana
Elaeis oleifera
Producción agrícola
description El estudio de caracterización morfoagronómica de la palma aceitera americana (Eiaeis oleífera H.B.K), se realizó con el propósito de conocer cuantitativa y cualitativamente, las características vegetativas y productivas de estas palmeras que crecen en condiciones naturales, ubicados en una parcela de la Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer, sector las palmeras, en el Distrito de Honoria, Provincia de Puerto. Inca, Departamento de Huánuco. Para la evaluación, se ubicaron 42 plantas, de acuerdo a la accesibilidad y facilidades para la toma de datos; de ellas solo se evaluaron 27 plantas que presentaban producción de racimos. En la toma de datos biométricos se utilizó la metodología establecida por el Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA, 2010) el mismo que consistió en cuantificar y medir las variables de crecimiento vegetativo y de producción así como las características cualitativas de las plantas en estudio. El trabajo se llevó a cabo por un periodo de 6 meses, en plantas adultas de aproximadamente entre 20 a 70 · años· de edad; establecido de acuerdo a los reportes de (Rey et al, 2006) quien menciona que estas plantas crecen en promedio 1 O cm/año. Los resultados de campo, se procesaron mediante un análisis de distribución de frecuencias (TDF); así tenemos que el 25.93 % de la población tiene un largo de racimo que mide de 38 a 43 (cm); el 29.63% tiene un diámetro mayor de racimo que mide de 30-:3.3 (cm); el 33.33% tiene una longitud de estípite de 2 a 5 (m); el 22.22% tiene una longitud de pedúnculo que mide de 27-30 (cm); el 37.04% tiene un largo de espiga basal que mide de 11-12.5 (cm); el 51.85% tiene un peso de fruto de 8-10 (g); el 62.96 % tiene una longitud de fruto que mide de 3-3.5 (cm); el 92.59 % tiene un diámetro medio de fruto de 2.5-3 (cm); el 25.93% tiene un peso de semilla de 5.5-6 (g); el 44.44% tiene un grosor de mesocarpio de 2-2.5 (cm); el40.74% tiene un peso de mesocarpio de 3-4 (g); el 37.04 % tiene un grosor de cuesco de 3-3.5 (mm); y en los parámetros productivos; el 74.07% tiene un número de foliolo izquierdo de 67-80 foliolos; la población tiene un ancho de raquis de 4-4.5 (cm); el 51.85 % tiene un alto de raquis de 2.5-3 (cm); El 18.52 % tiene un diámetro de estípite de 44 a 48 (cm); el25.93% tiene una longitud de estípite de 2.5-3 (cm); el 37.04% la hoja representativa número 17 mide de 6.5-7 (m); el 33.33% tiene de 26-29 hojas; el 48.15% tiene de 103-123 espigas; el 59.26% tiene de 48-213 número de frutos fértiles; el 51.85 % el peso de frutos fértiles pesa de 49-1207 (g); el 85.19 %el peso de residuos pesa de 37-365 (g); el 40.74% el peso del racimo pesa de 856-2340 (g). Asimismo se realizó un análisis de correlación de Pearson, donde se determinó la correlación que existe entre las variables; así tenemos; el peso del fruto/racimo se relaciona positivamente con el peso de mesocarpio/fruto en un 71 %; el diámetro medio de fruto se relaciona positivamente con el grosor de mesocarpio en un 68%; el diámetro medio de fruto se relaciona positivamente con el grosor de cuesco en 63%; el diámetro medio de fruto se relaciona positivamente con el grosor de cuesco en 63%; el diámetro medio de semilla se re.laciona positivamente con el grosor de cuesco en 78%; la cantidad de frutos fértiles/racimo se relaciona positivamente con el peso de frutos fértiles/racimo en 95%. Finalmente se realizó la construcción de indicadores, según la fórmula planteada por el. Centro· de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma, 2010); cuyos resultados más relevantes señalan que; el porcentaje de mesocarpio/racimo de fruta fresca (RFF), es de·44.46 %; el porcentaje de peso de mesocarpio de semilla por racimo de fruta fresca (RFF), es de 54.87 %; el porcentaje de peso de frutos fértiles por racimo de fruta fresca es de 50.86 %; el porcentaje de espiga por racimo de fruta fresca es de 14.87 %; el porcentaje de peso de pedúnculo por racimo de fruta fresca es de 14.33 %; el porcentaje de fruto partenocárpicos blancos por racimo es de 11.52 %; el porcentaje de residuos por racimo de fruta fresca es de 7.95 %.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-29T19:42:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-29T19:42:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000001953T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3956
identifier_str_mv 000001953T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3956
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/01f1f1e7-3133-44c8-b652-b7f5d85d6714/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1d1e24ff-a889-4caf-ac49-c617239d038a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e13aa3560063c4924b1e47005eece4df
1da9430b1f7e192c00a419dba1b71628
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1844617800646131712
spelling Poquioma Yuimachi, EdwinMori Arbildo, Cintya Elena2019-03-29T19:42:54Z2019-03-29T19:42:54Z2015000001953Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3956El estudio de caracterización morfoagronómica de la palma aceitera americana (Eiaeis oleífera H.B.K), se realizó con el propósito de conocer cuantitativa y cualitativamente, las características vegetativas y productivas de estas palmeras que crecen en condiciones naturales, ubicados en una parcela de la Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer, sector las palmeras, en el Distrito de Honoria, Provincia de Puerto. Inca, Departamento de Huánuco. Para la evaluación, se ubicaron 42 plantas, de acuerdo a la accesibilidad y facilidades para la toma de datos; de ellas solo se evaluaron 27 plantas que presentaban producción de racimos. En la toma de datos biométricos se utilizó la metodología establecida por el Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA, 2010) el mismo que consistió en cuantificar y medir las variables de crecimiento vegetativo y de producción así como las características cualitativas de las plantas en estudio. El trabajo se llevó a cabo por un periodo de 6 meses, en plantas adultas de aproximadamente entre 20 a 70 · años· de edad; establecido de acuerdo a los reportes de (Rey et al, 2006) quien menciona que estas plantas crecen en promedio 1 O cm/año. Los resultados de campo, se procesaron mediante un análisis de distribución de frecuencias (TDF); así tenemos que el 25.93 % de la población tiene un largo de racimo que mide de 38 a 43 (cm); el 29.63% tiene un diámetro mayor de racimo que mide de 30-:3.3 (cm); el 33.33% tiene una longitud de estípite de 2 a 5 (m); el 22.22% tiene una longitud de pedúnculo que mide de 27-30 (cm); el 37.04% tiene un largo de espiga basal que mide de 11-12.5 (cm); el 51.85% tiene un peso de fruto de 8-10 (g); el 62.96 % tiene una longitud de fruto que mide de 3-3.5 (cm); el 92.59 % tiene un diámetro medio de fruto de 2.5-3 (cm); el 25.93% tiene un peso de semilla de 5.5-6 (g); el 44.44% tiene un grosor de mesocarpio de 2-2.5 (cm); el40.74% tiene un peso de mesocarpio de 3-4 (g); el 37.04 % tiene un grosor de cuesco de 3-3.5 (mm); y en los parámetros productivos; el 74.07% tiene un número de foliolo izquierdo de 67-80 foliolos; la población tiene un ancho de raquis de 4-4.5 (cm); el 51.85 % tiene un alto de raquis de 2.5-3 (cm); El 18.52 % tiene un diámetro de estípite de 44 a 48 (cm); el25.93% tiene una longitud de estípite de 2.5-3 (cm); el 37.04% la hoja representativa número 17 mide de 6.5-7 (m); el 33.33% tiene de 26-29 hojas; el 48.15% tiene de 103-123 espigas; el 59.26% tiene de 48-213 número de frutos fértiles; el 51.85 % el peso de frutos fértiles pesa de 49-1207 (g); el 85.19 %el peso de residuos pesa de 37-365 (g); el 40.74% el peso del racimo pesa de 856-2340 (g). Asimismo se realizó un análisis de correlación de Pearson, donde se determinó la correlación que existe entre las variables; así tenemos; el peso del fruto/racimo se relaciona positivamente con el peso de mesocarpio/fruto en un 71 %; el diámetro medio de fruto se relaciona positivamente con el grosor de mesocarpio en un 68%; el diámetro medio de fruto se relaciona positivamente con el grosor de cuesco en 63%; el diámetro medio de fruto se relaciona positivamente con el grosor de cuesco en 63%; el diámetro medio de semilla se re.laciona positivamente con el grosor de cuesco en 78%; la cantidad de frutos fértiles/racimo se relaciona positivamente con el peso de frutos fértiles/racimo en 95%. Finalmente se realizó la construcción de indicadores, según la fórmula planteada por el. Centro· de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma, 2010); cuyos resultados más relevantes señalan que; el porcentaje de mesocarpio/racimo de fruta fresca (RFF), es de·44.46 %; el porcentaje de peso de mesocarpio de semilla por racimo de fruta fresca (RFF), es de 54.87 %; el porcentaje de peso de frutos fértiles por racimo de fruta fresca es de 50.86 %; el porcentaje de espiga por racimo de fruta fresca es de 14.87 %; el porcentaje de peso de pedúnculo por racimo de fruta fresca es de 14.33 %; el porcentaje de fruto partenocárpicos blancos por racimo es de 11.52 %; el porcentaje de residuos por racimo de fruta fresca es de 7.95 %.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPalma aceitera americanaElaeis oleiferaProducción agrícolaCaracterización morfológica de la palma aceitera americana (Elaeis oleífera H.B.K.) en condiciones naturales, en la provincia de Puerto Inca, distrito de Honoria, región Huánuco-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía000855500000-0001-5830-7820TEXT000001953T.pdf.txt000001953T.pdf.txtExtracted texttext/plain232806https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/01f1f1e7-3133-44c8-b652-b7f5d85d6714/downloade13aa3560063c4924b1e47005eece4dfMD52ORIGINAL000001953T.pdfapplication/pdf5426924https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1d1e24ff-a889-4caf-ac49-c617239d038a/download1da9430b1f7e192c00a419dba1b71628MD5120.500.14621/3956oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/39562024-12-20 13:48:33.418https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.4369335
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).