Estudio etnobotánico de la comunidad nativa asháninka San Mateo y el centro poblado 28 de julio, ubicados en la cuenca alta y media del río Abujao

Descripción del Articulo

El estudio etnobotánica se realizó en la región de Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, cuenca del Rio Abujao, específicamente en la comunidad nativa asháninca San Mateo (cuenca alta) y en el centro poblado 28 de julio (cuenca media). A través de las entrevistas independient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Quintana, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Asháninkas
Plantas medicinales
Biodiversidad
Descripción
Sumario:El estudio etnobotánica se realizó en la región de Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, cuenca del Rio Abujao, específicamente en la comunidad nativa asháninca San Mateo (cuenca alta) y en el centro poblado 28 de julio (cuenca media). A través de las entrevistas independientes con pobladores de ambos sitios evaluados y con metodologías de consenso de informantes y sumatorias de usos, considerando categorías y valores de usos que los pobladores dan a las plantas del bosque; se determinaron que en la comunidad nativa asháninca San Mateo, 188 especies comprendidas en 49 familias fueron identificadas, de las cuales cuatro familias contribuyeron con el mayor número de especies: Araceae (15) Arecaceae (14) ,fabaceae (12),moraceae (11); siendo la especie perebea humilis la de mayor número de usos con un índice de 2.5, estando la familia Arecaceae con mayor número especies y a su vez la categoría medicinal la más utilizada por los comuneros. Para el centro poblado 28 de julio, se identificaron 72 especies comprendidas en 34 familias de las cuales, 05 familias contribuyeron con el mayor número de especies: Arecaceae (10), Areceae (06), Lauraceae (06), Annonaceae (05) y Myristicaceae (05) siendo las especies Heteropsis sp y Micropholis con un índice alto de valor de uso (1.5), estando la familia Arecaceae con mayor número de especies, observándose una mayor utilidad en tres categorías: medicina, alimentación y construcción. Por lo tanto el método de Mann Whitney, permitió comparar los dos lugares evaluados a nivel familiar, concluyendo que hay una diferencia significativa en ambos sitios, siendo los pobladores de la comunidad asháninca de San Mateo los que dan mayor importancia a las familias botánicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).