Comparación del tiempo de recorrido, pendientes y distancias del camino forestal “paujil” versus un camino forestal diseñado con un sistema de informacion geografica en el CICFOR - Macuya

Descripción del Articulo

Esta tesis está enfocada a comparar dos caminos forestales en el bosque del CICFOR - Macuya, en base al trazado de un camino planificado que sigue la divisoria de cuenca de la quebrada San Pedro, denominado camino Hubert - Pedro y el otro denominado Camino Paujil, El objetivo general fue comparar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Reategui, Hubert Valery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Divisoria de cuenca
Pendiente de recorrido
Tiempo de recorrido
Caminos forestales
Descripción
Sumario:Esta tesis está enfocada a comparar dos caminos forestales en el bosque del CICFOR - Macuya, en base al trazado de un camino planificado que sigue la divisoria de cuenca de la quebrada San Pedro, denominado camino Hubert - Pedro y el otro denominado Camino Paujil, El objetivo general fue comparar el tiempo de recorrido, distancias y pendientes de un camino forestal que sigue la divisoria de cuenca de la quebrada San Pedro versus el denominado camino Paujil del CICFOR – Macuya con los datos obtenidos en la computadora, se registró en el campo con el GPS, los datos de las coordenadas, distancia, pendiente y tiempo de recorrido de los dos caminos; y finalmente determinar el camino que da el mejor acceso a la garita Sanango del CICFOR – Macuya.En el presente estudio se utilizó un método comparativo, mediante el cual se compara los siguientes parámetros: pendientes, distancias, y tiempos de recorrido de un camino forestal que sigue las divisorias de cuencas y el camino del Paujil, datos obtenidos en el campo por medio de un GPS Garmin 60 CSx y un cronómetro; utilizando el modelo de elevación digital del SRTM, bajado de internet con el software Global Mapper y procesados con el software ArcGIS 10.1. La población en estudio para el camino que sigue la divisoria de cuencas y el lindero oeste son todos los puntos de coordenadas X, Y, Z La muestra del presente estudio serán los puntos tomados para el trazado del camino forestal que sigue la divisoria de cuencas y el lindero oeste en el CICFOR - Macuya, que comprenden puntos X, Y, Z tomados de la población total de puntos. La información de las variables de estos caminos se obtuvo de las mediciones en terreno; los parámetros básicamente fueron: tiempo de recorrido, pendientes y distancias de ambos caminos, utilizando un mapa de la zona, una brújula y un GPS de marca Garmin 60CSx, apoyado en un Sistema de Información Geográfica constituido por el programa informático ArcGIS 10.1. Con un cronómetro se calculó el tiempo de recorrido de los dos caminos. El tiempo de recorrido por el camino Paujil fue de 1, 24 horas con una distancia de 3,080 Metros, y por el camino Hubert - Pedro fue de 1, 59 horas en una distancia de 3,436 metros. Se determinó que la pendiente promedio y máxima encontrada en el camino Paujil fue de 12 y 13.4 %, respectivamente y en el camino Hubert - Pedro fue de 12 y 15% respectivamente. El camino recorrido Hubert - Pedro es de mayor extensión, pero tiene menor número de pendientes pronunciadas, resultando este camino el de mejor accesibilidad. Finalmente fue mayor el número de quebradas que se atravesó por el camino Paujil fue de 04 quebradas, que por el camino Hubert - Pedro 02 quebradas, lo que significa que se debe construir un mayor número de puentes o alcantarillas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).