Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata)
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación sobre Propagación de estaquillas de Chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapo huasca (Cissus verticilata), se llevó a cabo en las instalaciones de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, Provincia de Corone...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3381 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estaquillas de Chuchuhuasi Sapohuasca Enraizamiento de estaquillas Chuchuhuasi |
id |
RUNU_a5d81962141ea6e7dbcc48ee57f8ca64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3381 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Pérez Leal, FernandoFasabi Hidalgo, Farley Marcelo2018-06-27T04:07:12Z2018-06-27T04:07:12Z2017000002325Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3381En el presente trabajo de investigación sobre Propagación de estaquillas de Chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapo huasca (Cissus verticilata), se llevó a cabo en las instalaciones de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, Provincia de Coronel Pedro Portillo, Distrito de Callería, Departamento de Ucayali en el periodo de Enero a Abril del 2016. El objetivo del experimento fue evaluar la propagación de estaquillas de Chuchuhuasi y determinar la concentración más adecuada del extracto fluido de Sapo huasca. El diseño experimental fue Randomizado (DCR) modelo aditivo lineal Yij = u + Ti + Eij con cinco tratamientos y cuatro repeticiones: To (testigo), TI (25% de extracto-75% de agua destilada), T2 (50% de extracto-50% de agua destilada), T3 (75% de extracto-25% de agua destilada), T4 (100% de extracto) en un periodo de inmersión de 10 minutos respectivamente, cada unidad experimental contó con dieciséis estaquillas, totalizando 320 estaquillas tratadas y plantadas en la cámara de sub irrigación. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza y las medias de cada tratamiento fueron comparados por la prueba de Tukey, según las especificaciones de Zar (1984), utilizándose el nivel de 5% de significancia. El enraizamiento de estaquillas fue evaluado por los parámetros de número de estaquillas enraizadas, porcentaje de enraizamiento, longitud de raíces, porcentaje de mortandad de estaquillas, además de eso se avaluó número de brotes por estaquilla. De acuerdo con los resultados en las condiciones del estudio, se concluye que la dosis iguales a 25% de extracto de Sapohuasca, es la que más promovió el enraizamiento y la brotación de estaquillas de Chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia) en cama de sub irrigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEstaquillas de ChuchuhuasiSapohuascaEnraizamiento de estaquillasChuchuhuasiPropagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgronomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomia000114740000-0003-4753-5603ORIGINAL000002325T.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf72024https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/310d145b-ebfa-499b-846f-e9ba2283d035/download0de2a6aa7175d53bcd61dc67fdcd0e52MD51TEXT000002325T.pdf.txt000002325T.pdf.txtExtracted texttext/plain3845https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/34e7050c-15fb-48f9-8233-621a3f58ec6c/download3f891fba23f8430a7c637759e7440860MD5220.500.14621/3381oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/33812022-04-25 19:09:33.828https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
title |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
spellingShingle |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) Fasabi Hidalgo, Farley Marcelo Estaquillas de Chuchuhuasi Sapohuasca Enraizamiento de estaquillas Chuchuhuasi |
title_short |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
title_full |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
title_fullStr |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
title_full_unstemmed |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
title_sort |
Propagación de estaquillas de chuchuhuasi (maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapohuasca (Cissus verticilata) |
author |
Fasabi Hidalgo, Farley Marcelo |
author_facet |
Fasabi Hidalgo, Farley Marcelo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Leal, Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fasabi Hidalgo, Farley Marcelo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estaquillas de Chuchuhuasi Sapohuasca Enraizamiento de estaquillas Chuchuhuasi |
topic |
Estaquillas de Chuchuhuasi Sapohuasca Enraizamiento de estaquillas Chuchuhuasi |
description |
En el presente trabajo de investigación sobre Propagación de estaquillas de Chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia), en cama de sub irrigación, usando extracto de Sapo huasca (Cissus verticilata), se llevó a cabo en las instalaciones de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, Provincia de Coronel Pedro Portillo, Distrito de Callería, Departamento de Ucayali en el periodo de Enero a Abril del 2016. El objetivo del experimento fue evaluar la propagación de estaquillas de Chuchuhuasi y determinar la concentración más adecuada del extracto fluido de Sapo huasca. El diseño experimental fue Randomizado (DCR) modelo aditivo lineal Yij = u + Ti + Eij con cinco tratamientos y cuatro repeticiones: To (testigo), TI (25% de extracto-75% de agua destilada), T2 (50% de extracto-50% de agua destilada), T3 (75% de extracto-25% de agua destilada), T4 (100% de extracto) en un periodo de inmersión de 10 minutos respectivamente, cada unidad experimental contó con dieciséis estaquillas, totalizando 320 estaquillas tratadas y plantadas en la cámara de sub irrigación. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza y las medias de cada tratamiento fueron comparados por la prueba de Tukey, según las especificaciones de Zar (1984), utilizándose el nivel de 5% de significancia. El enraizamiento de estaquillas fue evaluado por los parámetros de número de estaquillas enraizadas, porcentaje de enraizamiento, longitud de raíces, porcentaje de mortandad de estaquillas, además de eso se avaluó número de brotes por estaquilla. De acuerdo con los resultados en las condiciones del estudio, se concluye que la dosis iguales a 25% de extracto de Sapohuasca, es la que más promovió el enraizamiento y la brotación de estaquillas de Chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia) en cama de sub irrigación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-27T04:07:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-27T04:07:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
000002325T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3381 |
identifier_str_mv |
000002325T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3381 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/310d145b-ebfa-499b-846f-e9ba2283d035/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/34e7050c-15fb-48f9-8233-621a3f58ec6c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0de2a6aa7175d53bcd61dc67fdcd0e52 3f891fba23f8430a7c637759e7440860 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349508848615424 |
score |
12.659675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).