Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis

Descripción del Articulo

En Pucallpa, región de Ucayali, clasificada como Bosque tropical semi siempre verde estacional, se realizó el estudio de persistencia de uso del arroz como indicador de la fertilidad del suelo después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis; CIAT 184 cv “Pucallpa”, teniendo como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Perez, Bella Nair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización
Arroz
Oryza sativa
Recuperación de suelos
Stylosantehes guianensis
Suelos
id RUNU_95f616d76ae3c044b7d7796a03f96271
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2106
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Vela Alvarado, Jorge WashingtonSalas Perez, Bella Nair2016-08-26T03:20:08Z2016-08-26T03:20:08Z2010000001570Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2106En Pucallpa, región de Ucayali, clasificada como Bosque tropical semi siempre verde estacional, se realizó el estudio de persistencia de uso del arroz como indicador de la fertilidad del suelo después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis; CIAT 184 cv “Pucallpa”, teniendo como objetivos; a) Evaluar la factibilidad de la siembra de arroz (Oryza sativa L.) después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis con bajos niveles de fertilización nitrogenada; b) Determinar los niveles de incorporación de N atmosférico al suelo a través de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis. Los tratamientos estudiados fueron seis: 1) Suelo sin fertilización nitrogenada ni S. guianensis; 2) Suelo después de S. guianensis, sin fertilización nitrogenada; 3) Suelo después de S. guianensis más 50 N; 4) Suelo después de S. guianensis más 100 N; 5) Suelo después de S. guianensis más 150; 6) Suelo después de S. guianensis más 200 N. Se midió el número de marcollos por metro cuadrado, número de panojas por metro cuadrado, rendimiento del cultivo y peso de 1000 granos. El diseño estadístico planteado fue un Bloque Completamente Randomizado (BCR) con 4 repeticiones. De los resultados, el número de macollos, resulta no ser una variable relacionada con el rendimiento del cultivo; respecto al número de panojas, se observó que es una variable directamente relacionada con el rendimiento del cultivo con diferencias significativas relacionadas al efecto de la disponibilidad de N en el suelo y que el aporte de la leguminosa es igualmente importante; en el rendimiento del cultivo, existen diferencias altamente significativas relacionadas a la disponibilidad de N en el suelo en comparación al tratamiento sin ningún tipo de aporte nitrogenado; se indica, entonces, que el efecto de la incorporación de rastrojos de S. guianensis es positiva para el cultivo, ya que se obtienen rendimientos similares a la incorporación de 50 Kg. de N; en el peso de 1000 granos de arroz existe respuesta diferencial a la disponibilidad de N en el suelo, notándose una relación directamente proporcional a la mayor disponibilidad del mismo N. Se concluye que es factible la siembra de arroz después de la incorporación de rastrojos S. guianensis como forma de rotación de cultivos y alternativa de recuperación de áreas degradadas a ser propuesto a los productores agropecuarios de la zona.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUFertilizaciónArrozOryza sativaRecuperación de suelosStylosantehes guianensisSuelosRendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000001570T.pdf000001570T.pdfResumenapplication/pdf112423https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/baf24d84-1baf-48a4-b939-5da5f9143e6c/downloadb944df5ac6e4cd4133121c2efc5979e1MD53000001570T.pdfapplication/pdf1975684https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/98ec90aa-bf48-4652-9b55-8f501ebc9366/downloadcef09bb99dc5d7e1a829e44565920b96MD51TEXT000001570T.pdf.txt000001570T.pdf.txtExtracted texttext/plain70795https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fd80562f-1ac9-4d55-899b-81b5b37ede4d/downloadba075db4e67d40c710b9594a241f54f1MD5220.500.14621/2106oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/21062022-04-25 19:09:42.275https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
title Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
spellingShingle Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
Salas Perez, Bella Nair
Fertilización
Arroz
Oryza sativa
Recuperación de suelos
Stylosantehes guianensis
Suelos
title_short Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
title_full Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
title_fullStr Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
title_full_unstemmed Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
title_sort Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis
author Salas Perez, Bella Nair
author_facet Salas Perez, Bella Nair
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Perez, Bella Nair
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fertilización
Arroz
Oryza sativa
Recuperación de suelos
Stylosantehes guianensis
Suelos
topic Fertilización
Arroz
Oryza sativa
Recuperación de suelos
Stylosantehes guianensis
Suelos
description En Pucallpa, región de Ucayali, clasificada como Bosque tropical semi siempre verde estacional, se realizó el estudio de persistencia de uso del arroz como indicador de la fertilidad del suelo después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis; CIAT 184 cv “Pucallpa”, teniendo como objetivos; a) Evaluar la factibilidad de la siembra de arroz (Oryza sativa L.) después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis con bajos niveles de fertilización nitrogenada; b) Determinar los niveles de incorporación de N atmosférico al suelo a través de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis. Los tratamientos estudiados fueron seis: 1) Suelo sin fertilización nitrogenada ni S. guianensis; 2) Suelo después de S. guianensis, sin fertilización nitrogenada; 3) Suelo después de S. guianensis más 50 N; 4) Suelo después de S. guianensis más 100 N; 5) Suelo después de S. guianensis más 150; 6) Suelo después de S. guianensis más 200 N. Se midió el número de marcollos por metro cuadrado, número de panojas por metro cuadrado, rendimiento del cultivo y peso de 1000 granos. El diseño estadístico planteado fue un Bloque Completamente Randomizado (BCR) con 4 repeticiones. De los resultados, el número de macollos, resulta no ser una variable relacionada con el rendimiento del cultivo; respecto al número de panojas, se observó que es una variable directamente relacionada con el rendimiento del cultivo con diferencias significativas relacionadas al efecto de la disponibilidad de N en el suelo y que el aporte de la leguminosa es igualmente importante; en el rendimiento del cultivo, existen diferencias altamente significativas relacionadas a la disponibilidad de N en el suelo en comparación al tratamiento sin ningún tipo de aporte nitrogenado; se indica, entonces, que el efecto de la incorporación de rastrojos de S. guianensis es positiva para el cultivo, ya que se obtienen rendimientos similares a la incorporación de 50 Kg. de N; en el peso de 1000 granos de arroz existe respuesta diferencial a la disponibilidad de N en el suelo, notándose una relación directamente proporcional a la mayor disponibilidad del mismo N. Se concluye que es factible la siembra de arroz después de la incorporación de rastrojos S. guianensis como forma de rotación de cultivos y alternativa de recuperación de áreas degradadas a ser propuesto a los productores agropecuarios de la zona.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001570T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2106
identifier_str_mv 000001570T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2106
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/baf24d84-1baf-48a4-b939-5da5f9143e6c/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/98ec90aa-bf48-4652-9b55-8f501ebc9366/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fd80562f-1ac9-4d55-899b-81b5b37ede4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b944df5ac6e4cd4133121c2efc5979e1
cef09bb99dc5d7e1a829e44565920b96
ba075db4e67d40c710b9594a241f54f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154782428463104
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).