Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) como indicador de la fertilidad del suelo después de un cultivo de Stylosantehes guianensis

Descripción del Articulo

En Pucallpa, región de Ucayali, clasificada como Bosque tropical semi siempre verde estacional, se realizó el estudio de persistencia de uso del arroz como indicador de la fertilidad del suelo después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis; CIAT 184 cv “Pucallpa”, teniendo como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Perez, Bella Nair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización
Arroz
Oryza sativa
Recuperación de suelos
Stylosantehes guianensis
Suelos
Descripción
Sumario:En Pucallpa, región de Ucayali, clasificada como Bosque tropical semi siempre verde estacional, se realizó el estudio de persistencia de uso del arroz como indicador de la fertilidad del suelo después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis; CIAT 184 cv “Pucallpa”, teniendo como objetivos; a) Evaluar la factibilidad de la siembra de arroz (Oryza sativa L.) después de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis con bajos niveles de fertilización nitrogenada; b) Determinar los niveles de incorporación de N atmosférico al suelo a través de la incorporación de rastrojos de Stylosanthes guianensis. Los tratamientos estudiados fueron seis: 1) Suelo sin fertilización nitrogenada ni S. guianensis; 2) Suelo después de S. guianensis, sin fertilización nitrogenada; 3) Suelo después de S. guianensis más 50 N; 4) Suelo después de S. guianensis más 100 N; 5) Suelo después de S. guianensis más 150; 6) Suelo después de S. guianensis más 200 N. Se midió el número de marcollos por metro cuadrado, número de panojas por metro cuadrado, rendimiento del cultivo y peso de 1000 granos. El diseño estadístico planteado fue un Bloque Completamente Randomizado (BCR) con 4 repeticiones. De los resultados, el número de macollos, resulta no ser una variable relacionada con el rendimiento del cultivo; respecto al número de panojas, se observó que es una variable directamente relacionada con el rendimiento del cultivo con diferencias significativas relacionadas al efecto de la disponibilidad de N en el suelo y que el aporte de la leguminosa es igualmente importante; en el rendimiento del cultivo, existen diferencias altamente significativas relacionadas a la disponibilidad de N en el suelo en comparación al tratamiento sin ningún tipo de aporte nitrogenado; se indica, entonces, que el efecto de la incorporación de rastrojos de S. guianensis es positiva para el cultivo, ya que se obtienen rendimientos similares a la incorporación de 50 Kg. de N; en el peso de 1000 granos de arroz existe respuesta diferencial a la disponibilidad de N en el suelo, notándose una relación directamente proporcional a la mayor disponibilidad del mismo N. Se concluye que es factible la siembra de arroz después de la incorporación de rastrojos S. guianensis como forma de rotación de cultivos y alternativa de recuperación de áreas degradadas a ser propuesto a los productores agropecuarios de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).