Exportación Completada — 

Epidemiología clínica y terapéutica del pie diabético en pacientes del hospital regional de Pucallpa y hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2013 Ucayali - Perú

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la epidemiología, clínica y terapéutica de los pacientes internados por pie diabético en el Hospital Regional de Pucallpa y Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2013. MÉTODO: tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Mediante revisión de las historias clínicas y base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Linares, Jose Ricarti
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie diabético
Epidemiología
Diabetes mellitus
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la epidemiología, clínica y terapéutica de los pacientes internados por pie diabético en el Hospital Regional de Pucallpa y Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2013. MÉTODO: tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Mediante revisión de las historias clínicas y bases de datos de la unidad de pie diabético, recabando información sobre el tipo de tratamiento recibido, los factores de riesgo presentes, antecedentes de amputaciones, y otros datos epidemiológicos y clínicos. RESULTADO: La edad promedio es la edad mayor a 60 años. El promedio de la edad de inicio de diabetes mellitus es de 14 años. El sexo femenino es más frecuente en el Hospital Amazónico de Yarinacocha (61.3%). El sexo masculino es más frecuente en el Hospital Regional de Pucallpa (56.8%). Los pacientes casados (65%), secundaria completa (30%), hipertensión arterial (25.8%), el antecedente materno son factores más frecuentes en ambos hospitales MINSA. El consumo de tabaco es frecuente en el sexo masculino (30.3%). La hipertensión arterial es frecuente en el sexo femenino (66.7%). La clasificación I y II de Wagner es frecuente en el sexo masculino (33%). La clasificación I y III de Wagner es frecuente en el sexo femenino (29%). CONCLUSIONES: el presente trabajo de investigación 'presenta similitud en la epidemiología, clínica y terapéutica, a otros trabajos de investigaciones internacionales y nacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).