Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo ha sido realizado sobre el objetivo de desarrollar una celda con fuente solar, de diseño alternativo, uso funcional en zonas rurales y bajo costo de elaboración a partir de elementos de bajo costo y de fácil acceso como es el caso del limón, la pasta dental, el papel aluminio, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Mendoza, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía solar
Efecto fotoeléctrico
Celda solar
id RUNU_901ac1ef109502a71274dec4c1a811e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4054
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Manturano Pérez, Ruben DarioCastillo Mendoza, Jorge Luis2019-07-18T13:50:44Z2019-07-18T13:50:44Z2018000003698Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4054El presente trabajo ha sido realizado sobre el objetivo de desarrollar una celda con fuente solar, de diseño alternativo, uso funcional en zonas rurales y bajo costo de elaboración a partir de elementos de bajo costo y de fácil acceso como es el caso del limón, la pasta dental, el papel aluminio, la sal, los hilos de cobre y el sulfato de cobre. Bajo este propósito se diseñó una celda que tiene un funcionamiento electroquímico, como la pila electroquímica, pero es activada con la luz solar por ello es denominada en este trabajo como celda “electroquímica fotovoltaica”, usando los principios del acido2hidroxipropano-1, 2,3- tricarbolico que es obtenido del jugo de limón; el sulfato de cobre (cuyo costo es bajísimo en el mercado llegando a costar S/. 3 cada 100 g) y el fluoruro de sodio que se obtuvo de la pasta dental común. Se obtuvo un prototipo, después de muchos ensayos tanto en las proporciones físicas de la celda como en la proporción de los compuestos químicos, de 51 x 40 cm con proporciones de área 1:1:1 logrando un rendimiento de 2.24 v y una intensidad de 0.12 A decayendo rápidamente a medida que se consumía sobre la placa a la luz del sol, esto mientras se realizaba las pruebas de campo en el Centro poblado de Oventeni, distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, región Ucayali; bajo estas condiciones no satisface los requerimientos mínimos para proporcionar energía útil ; por lo que se abre la oportunidad de realizar más investigaciones sobre este modelo incluyendo medios de almacenamiento como baterías.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEnergía solarEfecto fotoeléctricoCelda solarDesarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesAmbientalORIGINAL000003698T_AMBIENTAL.pdfapplication/pdf4194881https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4153c6a3-3b20-4961-9e27-d9a6f7d8d28f/download755fb392ed4b9071b58239a1129318a4MD51TEXT000003698T_AMBIENTAL.pdf.txt000003698T_AMBIENTAL.pdf.txtExtracted texttext/plain103587https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/353325f5-ff45-44df-92e8-532d7bea9605/downloadd8d1162f59606b1332b54a78ff794a1aMD5220.500.14621/4054oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/40542022-05-13 15:08:15.039https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
title Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
spellingShingle Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
Castillo Mendoza, Jorge Luis
Energía solar
Efecto fotoeléctrico
Celda solar
title_short Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
title_full Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
title_fullStr Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
title_full_unstemmed Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
title_sort Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.
author Castillo Mendoza, Jorge Luis
author_facet Castillo Mendoza, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manturano Pérez, Ruben Dario
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Mendoza, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energía solar
Efecto fotoeléctrico
Celda solar
topic Energía solar
Efecto fotoeléctrico
Celda solar
description El presente trabajo ha sido realizado sobre el objetivo de desarrollar una celda con fuente solar, de diseño alternativo, uso funcional en zonas rurales y bajo costo de elaboración a partir de elementos de bajo costo y de fácil acceso como es el caso del limón, la pasta dental, el papel aluminio, la sal, los hilos de cobre y el sulfato de cobre. Bajo este propósito se diseñó una celda que tiene un funcionamiento electroquímico, como la pila electroquímica, pero es activada con la luz solar por ello es denominada en este trabajo como celda “electroquímica fotovoltaica”, usando los principios del acido2hidroxipropano-1, 2,3- tricarbolico que es obtenido del jugo de limón; el sulfato de cobre (cuyo costo es bajísimo en el mercado llegando a costar S/. 3 cada 100 g) y el fluoruro de sodio que se obtuvo de la pasta dental común. Se obtuvo un prototipo, después de muchos ensayos tanto en las proporciones físicas de la celda como en la proporción de los compuestos químicos, de 51 x 40 cm con proporciones de área 1:1:1 logrando un rendimiento de 2.24 v y una intensidad de 0.12 A decayendo rápidamente a medida que se consumía sobre la placa a la luz del sol, esto mientras se realizaba las pruebas de campo en el Centro poblado de Oventeni, distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, región Ucayali; bajo estas condiciones no satisface los requerimientos mínimos para proporcionar energía útil ; por lo que se abre la oportunidad de realizar más investigaciones sobre este modelo incluyendo medios de almacenamiento como baterías.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:50:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:50:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000003698T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/4054
identifier_str_mv 000003698T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/4054
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4153c6a3-3b20-4961-9e27-d9a6f7d8d28f/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/353325f5-ff45-44df-92e8-532d7bea9605/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 755fb392ed4b9071b58239a1129318a4
d8d1162f59606b1332b54a78ff794a1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845886564829233152
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).