Desarrollo de una celda con fuente solar de diseño alternativo: celda electroquímica-fotovoltaica casera a base de fluoruro de sodio/acido 2hidroxipropano-1,2,3 tricarbolico/sulfato de cobre en los meses de diciembre 2017 a junio del 2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo ha sido realizado sobre el objetivo de desarrollar una celda con fuente solar, de diseño alternativo, uso funcional en zonas rurales y bajo costo de elaboración a partir de elementos de bajo costo y de fácil acceso como es el caso del limón, la pasta dental, el papel aluminio, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Mendoza, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía solar
Efecto fotoeléctrico
Celda solar
Descripción
Sumario:El presente trabajo ha sido realizado sobre el objetivo de desarrollar una celda con fuente solar, de diseño alternativo, uso funcional en zonas rurales y bajo costo de elaboración a partir de elementos de bajo costo y de fácil acceso como es el caso del limón, la pasta dental, el papel aluminio, la sal, los hilos de cobre y el sulfato de cobre. Bajo este propósito se diseñó una celda que tiene un funcionamiento electroquímico, como la pila electroquímica, pero es activada con la luz solar por ello es denominada en este trabajo como celda “electroquímica fotovoltaica”, usando los principios del acido2hidroxipropano-1, 2,3- tricarbolico que es obtenido del jugo de limón; el sulfato de cobre (cuyo costo es bajísimo en el mercado llegando a costar S/. 3 cada 100 g) y el fluoruro de sodio que se obtuvo de la pasta dental común. Se obtuvo un prototipo, después de muchos ensayos tanto en las proporciones físicas de la celda como en la proporción de los compuestos químicos, de 51 x 40 cm con proporciones de área 1:1:1 logrando un rendimiento de 2.24 v y una intensidad de 0.12 A decayendo rápidamente a medida que se consumía sobre la placa a la luz del sol, esto mientras se realizaba las pruebas de campo en el Centro poblado de Oventeni, distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, región Ucayali; bajo estas condiciones no satisface los requerimientos mínimos para proporcionar energía útil ; por lo que se abre la oportunidad de realizar más investigaciones sobre este modelo incluyendo medios de almacenamiento como baterías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).