Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa

Descripción del Articulo

El pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) tiene como origen en las poblaciones indígenas de la amazonia, en la actualidad ha demostrado que es una especie de gran importancia económica para los agricultores de región selva, por la demanda existente que goza el producto en el mercado nacional e internacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Gaviria, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bactris gasipaes
Palmaceas
Pijuayo
id RUNU_8d248647195ca655fcf384c5bef6e251
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2708
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
title Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
spellingShingle Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
Saldaña Gaviria, Victor
Bactris gasipaes
Palmaceas
Pijuayo
title_short Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
title_full Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
title_fullStr Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
title_full_unstemmed Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
title_sort Efectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpa
author Saldaña Gaviria, Victor
author_facet Saldaña Gaviria, Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Leal, Fernando
Ugarte Guerra, Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Gaviria, Victor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bactris gasipaes
Palmaceas
Pijuayo
topic Bactris gasipaes
Palmaceas
Pijuayo
description El pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) tiene como origen en las poblaciones indígenas de la amazonia, en la actualidad ha demostrado que es una especie de gran importancia económica para los agricultores de región selva, por la demanda existente que goza el producto en el mercado nacional e internacional, además constituye una alternativa para sustituir los cultivos ilegales. Existen factores de orden genético que afectan la producción de frutos, que es originado por la segregación de caracteres negativos en las especies, ya que las plantas se obtienen de semilla botánica. Para corregir esta deficiencia se debe propagar asexualmente, por hijuelos que procedan de plantas con alto valor productivo y elevada calidad genética, con la aplicación de estimuladores del enraizamiento, para conseguir de esta manera clones que presenten características que favorezcan una explotación efectiva y satisfactoria del cultivo del pijuayo en la amazonia peruana, y particularmente en la región Ucayali. El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de desarrollo radicular y enraizamiento de hijuelos basales de Bactris gasipae, mediante el uso de diferentes sustratos de enraizamiento y del método de aplicación exógena de ácido indol butírico (AIB) y obtener una respuesta positiva en la propagación asexual con un nivel adecuado. Después de tratados los hijuelos, estos fueron plantadas y colocadas en 3 sustratos diferentes de arena, suelo agrícola y humus de lombriz, dentro de cámaras enraizadoras por 60 dias, en ambientes del Centro mundial para la agroforesteria –ICRAF, ubicado en el Km 4. 200 de la Carretera Federico Basadre, Pucallpa, Perú. Los ensayos se iniciaron en abril y culminaron en julio del 2005; los hijuelos fueron sometidos a los tratamientos con 0, 200, 250 y 300 ppm de AIB por 5 segundos (inmersión rápida). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial de tres sustratos y cuatro dosis, con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados obtenidos para el enraizamiento de los hijuelos de la investigación realizado no han sido significativos estadísticamente en la mayoría de los parámetros evaluados, por el alto porcentaje de mortalidad de los hijuelos, que fue debido a la alta humedad existente en la cámara de enraizamiento, no obstante, se presentaron callos y con raíces para la dosis de 300 pm y el sustrato # 3 que estaba compuesto de 1 parte de arena, 1 de suelo agrícola y 2 de humus de lombriz. A pesar del escaso material de información existente y de trabajos realizados en la amazonia peruana, los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, nos permite afirmar que el pijuayo se propaga asexualmente, con la aplicación de estimuladores de enraizamiento.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:38:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:38:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000413T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2708
identifier_str_mv 000000413T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2708
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1592719b-bbb7-4031-b203-909ae2d0728d/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e0f4e1dd-17ba-487c-8410-3178ff571452/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ffce06706caf865ffcdc6495304b0c6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845254952703754240
spelling Pérez Leal, FernandoUgarte Guerra, JulioSaldaña Gaviria, Victor2017-06-09T18:38:47Z2017-06-09T18:38:47Z2006000000413Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2708El pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) tiene como origen en las poblaciones indígenas de la amazonia, en la actualidad ha demostrado que es una especie de gran importancia económica para los agricultores de región selva, por la demanda existente que goza el producto en el mercado nacional e internacional, además constituye una alternativa para sustituir los cultivos ilegales. Existen factores de orden genético que afectan la producción de frutos, que es originado por la segregación de caracteres negativos en las especies, ya que las plantas se obtienen de semilla botánica. Para corregir esta deficiencia se debe propagar asexualmente, por hijuelos que procedan de plantas con alto valor productivo y elevada calidad genética, con la aplicación de estimuladores del enraizamiento, para conseguir de esta manera clones que presenten características que favorezcan una explotación efectiva y satisfactoria del cultivo del pijuayo en la amazonia peruana, y particularmente en la región Ucayali. El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de desarrollo radicular y enraizamiento de hijuelos basales de Bactris gasipae, mediante el uso de diferentes sustratos de enraizamiento y del método de aplicación exógena de ácido indol butírico (AIB) y obtener una respuesta positiva en la propagación asexual con un nivel adecuado. Después de tratados los hijuelos, estos fueron plantadas y colocadas en 3 sustratos diferentes de arena, suelo agrícola y humus de lombriz, dentro de cámaras enraizadoras por 60 dias, en ambientes del Centro mundial para la agroforesteria –ICRAF, ubicado en el Km 4. 200 de la Carretera Federico Basadre, Pucallpa, Perú. Los ensayos se iniciaron en abril y culminaron en julio del 2005; los hijuelos fueron sometidos a los tratamientos con 0, 200, 250 y 300 ppm de AIB por 5 segundos (inmersión rápida). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial de tres sustratos y cuatro dosis, con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados obtenidos para el enraizamiento de los hijuelos de la investigación realizado no han sido significativos estadísticamente en la mayoría de los parámetros evaluados, por el alto porcentaje de mortalidad de los hijuelos, que fue debido a la alta humedad existente en la cámara de enraizamiento, no obstante, se presentaron callos y con raíces para la dosis de 300 pm y el sustrato # 3 que estaba compuesto de 1 parte de arena, 1 de suelo agrícola y 2 de humus de lombriz. A pesar del escaso material de información existente y de trabajos realizados en la amazonia peruana, los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, nos permite afirmar que el pijuayo se propaga asexualmente, con la aplicación de estimuladores de enraizamiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUBactris gasipaesPalmaceasPijuayoEfectos del ácido indolbutirico (aib) con la utilización de diferentes sustratos en el enraizamiento y prendimiento de hijuelos de pijuayo (bactris gasipaes hbk) en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomía000114740000-0003-4753-5603ORIGINAL000000413T.pdfapplication/pdf202549https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1592719b-bbb7-4031-b203-909ae2d0728d/download4ffce06706caf865ffcdc6495304b0c6MD51TEXT000000413T.pdf.txt000000413T.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e0f4e1dd-17ba-487c-8410-3178ff571452/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5220.500.14621/2708oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/27082022-04-25 19:09:34.938https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).