El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014
Descripción del Articulo
El ruido en ambientes urbanos debe considerarse como una variable de evaluación en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, como parte además, de una política de protección contra la contaminación sonora, que debe estar fundamentada estrictamente en las Ordenanzas Municipales y se...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3268 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Artículo 304 Código penal Sanciones penales Contaminación ambiental |
id |
RUNU_89d66e0a6d848c52ee89da8c52732d23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3268 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
title |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
spellingShingle |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 Alanya Gomez, Valery Fanny Artículo 304 Código penal Sanciones penales Contaminación ambiental |
title_short |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
title_full |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
title_fullStr |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
title_full_unstemmed |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
title_sort |
El artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014 |
author |
Alanya Gomez, Valery Fanny |
author_facet |
Alanya Gomez, Valery Fanny Garcia Flores, Claudia Patricia Patiño Lopez, Katherine Miley |
author_role |
author |
author2 |
Garcia Flores, Claudia Patricia Patiño Lopez, Katherine Miley |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alanya Gomez, Valery Fanny Garcia Flores, Claudia Patricia Patiño Lopez, Katherine Miley |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artículo 304 Código penal Sanciones penales Contaminación ambiental |
topic |
Artículo 304 Código penal Sanciones penales Contaminación ambiental |
description |
El ruido en ambientes urbanos debe considerarse como una variable de evaluación en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, como parte además, de una política de protección contra la contaminación sonora, que debe estar fundamentada estrictamente en las Ordenanzas Municipales y ser ejecutada por las oficinas encargadas de la gestión ambiental y de esta manera contribuir a la prevención de futuros trastornos a la salud humana y mejorar en este sentido nuestra calidad de vida. Cabe comentar algunas formas de contaminación sonora que son frecuentes en la ciudad de Pucallpa, como el uso excesivo del claxon por parte de los conductores del transporte público y particular que hacen sonar sus bocinas a niveles por encima de lo permitido atentando directamente contra la salud de la población. Es así como durante todo el día y toda la noche podemos escuchar el ruido estridente no solo de vehículos motorizados sino también de vendedores ambulantes que con potentes megáfonos perturban la tranquilidad de los vecinos. Los pucallpinos debemos tomar conciencia del gran daño que se está efectuando contra la salud de los pobladores y unir esfuerzos conjuntamente con nuestras autoridades a fin de identificar e informar acerca de los atentados en contra de la tranquilidad por el exceso de ruido. Solo así podemos vivir en una ciudad libre de esta clase de contaminación, de lo contrario a mediano plazo convertirá a Pucallpa en una "ciudad de sordos". La población, la basura, la destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio ambiente. Puntos principales en contaminación, fábricas que despiden mucho humo que contamina el aire que respiramos. La superpoblación esta acabando con las áreas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y los bosques no permite la oxigenación del medio ambiente. Los vehículos que también despiden anhídrido carbónico contaminando el aire que respiramos. Toda esta contaminación esta haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones.... Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer. En definitiva nos hallamos ante un fenómeno jurídico penal. Desde este punto de vista en el presente trabajo de investigación, se estableció como objetivo general el siguiente: Determinar cómo incide el Artículo 304° del Código Penal en los procesos penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014. Para determinar precisamente el objetivo general, se realizaron las siguientes acciones: Un análisis general del problema, llegando a precisar que en efecto, el artículo 304° del código penal influye negativamente en los procesos penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014. Asimismo, para enmarcarse dentro del proceso científico de la investigación, fue necesario plantarse la siguiente hipótesis El Artículo 304° del Código Penal influye negativamente en los procesos penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014. En efecto, se necesitaba verificar si la influencia del Artículo 304° del Código Penal influye en forma negativa en los, procesos penales por el delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014, por lo que se elaboró y posteriormente se aplicó instrumentos de recolección de datos consistente en una encuesta dirigida a los Señores fiscales, Jueces y abogados la provincia de Ucayali con competencia en el área penal y ambiental, cuyas respuestas y resultados ayudaron a verificar la hipótesis y a determinar el objetivo general. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T17:40:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T17:40:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000002618T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3268 |
identifier_str_mv |
000002618T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3268 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/821606ad-cca0-4454-8c1b-40b05ad24d27/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fa7feac9-9f1c-4f79-a47b-742f1ed279d7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2b7716bc4311fdd99bc81aca7fe9c72 07263431cc6218da4a2ebb336e9e1132 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349766718619648 |
spelling |
Alanya Gomez, Valery FannyGarcia Flores, Claudia PatriciaPatiño Lopez, Katherine Miley2018-04-10T17:40:53Z2018-04-10T17:40:53Z2016000002618Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3268El ruido en ambientes urbanos debe considerarse como una variable de evaluación en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, como parte además, de una política de protección contra la contaminación sonora, que debe estar fundamentada estrictamente en las Ordenanzas Municipales y ser ejecutada por las oficinas encargadas de la gestión ambiental y de esta manera contribuir a la prevención de futuros trastornos a la salud humana y mejorar en este sentido nuestra calidad de vida. Cabe comentar algunas formas de contaminación sonora que son frecuentes en la ciudad de Pucallpa, como el uso excesivo del claxon por parte de los conductores del transporte público y particular que hacen sonar sus bocinas a niveles por encima de lo permitido atentando directamente contra la salud de la población. Es así como durante todo el día y toda la noche podemos escuchar el ruido estridente no solo de vehículos motorizados sino también de vendedores ambulantes que con potentes megáfonos perturban la tranquilidad de los vecinos. Los pucallpinos debemos tomar conciencia del gran daño que se está efectuando contra la salud de los pobladores y unir esfuerzos conjuntamente con nuestras autoridades a fin de identificar e informar acerca de los atentados en contra de la tranquilidad por el exceso de ruido. Solo así podemos vivir en una ciudad libre de esta clase de contaminación, de lo contrario a mediano plazo convertirá a Pucallpa en una "ciudad de sordos". La población, la basura, la destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio ambiente. Puntos principales en contaminación, fábricas que despiden mucho humo que contamina el aire que respiramos. La superpoblación esta acabando con las áreas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y los bosques no permite la oxigenación del medio ambiente. Los vehículos que también despiden anhídrido carbónico contaminando el aire que respiramos. Toda esta contaminación esta haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones.... Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer. En definitiva nos hallamos ante un fenómeno jurídico penal. Desde este punto de vista en el presente trabajo de investigación, se estableció como objetivo general el siguiente: Determinar cómo incide el Artículo 304° del Código Penal en los procesos penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014. Para determinar precisamente el objetivo general, se realizaron las siguientes acciones: Un análisis general del problema, llegando a precisar que en efecto, el artículo 304° del código penal influye negativamente en los procesos penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014. Asimismo, para enmarcarse dentro del proceso científico de la investigación, fue necesario plantarse la siguiente hipótesis El Artículo 304° del Código Penal influye negativamente en los procesos penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014. En efecto, se necesitaba verificar si la influencia del Artículo 304° del Código Penal influye en forma negativa en los, procesos penales por el delito de contaminación ambiental en la Provincia de Coronel Portillo período 2014, por lo que se elaboró y posteriormente se aplicó instrumentos de recolección de datos consistente en una encuesta dirigida a los Señores fiscales, Jueces y abogados la provincia de Ucayali con competencia en el área penal y ambiental, cuyas respuestas y resultados ayudaron a verificar la hipótesis y a determinar el objetivo general.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUArtículo 304Código penalSanciones penalesContaminación ambientalEl artículo 304° del código penal y su incidencia en las sanciones penales por la comisión del delito de contaminación ambiental en la provincia de Coronel Portillo, período 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerechoORIGINAL000002618T.pdfapplication/pdf254613https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/821606ad-cca0-4454-8c1b-40b05ad24d27/downloadf2b7716bc4311fdd99bc81aca7fe9c72MD51TEXT000002618T.pdf.txt000002618T.pdf.txtExtracted texttext/plain13323https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fa7feac9-9f1c-4f79-a47b-742f1ed279d7/download07263431cc6218da4a2ebb336e9e1132MD5220.500.14621/3268oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/32682021-07-28 18:27:30.154https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
score |
12.659675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).