Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin

Descripción del Articulo

El presente estudio presenta información obtenida durante el año 2010, realizado con el propósito de sistematizar las experiencias y resultados de las experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin ,que permita mitigar los problemas de degradación de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Madrid Valdiviezo, Johnny Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistematización
Sistemas silvopastoriles
Degradación de recursos
Silvicultura
id RUNU_7b274d75802f2e5fbfa72b9a4bf521c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3298
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Vela Alvarado, Jorge WashingtonMadrid Valdiviezo, Johnny Manuel2018-05-12T15:16:34Z2018-05-12T15:16:34Z2016000001329Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3298El presente estudio presenta información obtenida durante el año 2010, realizado con el propósito de sistematizar las experiencias y resultados de las experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin ,que permita mitigar los problemas de degradación de los recursos naturales, productividad animal y pobreza rural. Para ello se elaboró un directorio institucional de personas claves involucradas en iniciativas silvopastoriles; clasificados en dos grupos: 9 productores y 5 ejecutores. Para el acopio de información se empleó una combinación de metodologías participativas de encuestas semi- estructuradas y visitas a los fundos. Como resultado el trabajo ofrece información de los productores que vienen manejando sus predios por más de 18.9 años, de ellos el 88.9% poseen título de propiedad y se ubican a menos de 50 kilómetros de distancia al principal mercado local, en promedio tienen 40 ha; en solo el 6% dela superficie se han instalado algún tipo de sistema silvopastoriles, siendo el 40% del tipo de investigación participativa ya que ha sido conducido por instituciones públicas de investigación ;la principal tecnología promovida fue el banco de forrajes ya que permite el mejoramiento nutricional de las pasturas para la producción lechera; El 81% de los productores continúan manejando los sistemas silvopastoriles instalados. Destaca la participación en forma individual de los productores, desempeñándose como participantes en las iniciativas por lo tanto se concluye que los logros señalados por el uso de sistemas silvopastoriles fueron: mejor manejo del sistema productivo, capacitación técnica para el manejo del sistema, mejora el ingreso familiar e incrementa el valor del predio, se identificaron cuatro iniciativas silvopastoriles: dos de investigación y dos de desarrollo. Las tecnologías silvopastoriles implantadas fueron la siembra de árboles en pasturas cercas vivas y bancos de forrajes, el principal logro es la mayor rentabilidad del sistema productivo; gracias al mejor manejo de este y la capacitación practica que facilito el conocimiento para un manejo integral del sistema.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSistematizaciónSistemas silvopastorilesDegradación de recursosSilviculturaSistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martininfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000001329T.pdfapplication/pdf96146https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9edec8a0-14d8-4122-89c5-7958e6ed1118/download7a4f055c039651ed61c82e9648d69351MD51TEXT000001329T.pdf.txt000001329T.pdf.txtExtracted texttext/plain4600https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8702e06d-8ecb-41fc-a012-f3352fe75b05/download7943b028ecd67236e7237591b5b5bae1MD5220.500.14621/3298oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/32982022-04-25 19:09:41.977https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
title Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
spellingShingle Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
Madrid Valdiviezo, Johnny Manuel
Sistematización
Sistemas silvopastoriles
Degradación de recursos
Silvicultura
title_short Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
title_full Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
title_fullStr Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
title_full_unstemmed Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
title_sort Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
author Madrid Valdiviezo, Johnny Manuel
author_facet Madrid Valdiviezo, Johnny Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Madrid Valdiviezo, Johnny Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistematización
Sistemas silvopastoriles
Degradación de recursos
Silvicultura
topic Sistematización
Sistemas silvopastoriles
Degradación de recursos
Silvicultura
description El presente estudio presenta información obtenida durante el año 2010, realizado con el propósito de sistematizar las experiencias y resultados de las experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin ,que permita mitigar los problemas de degradación de los recursos naturales, productividad animal y pobreza rural. Para ello se elaboró un directorio institucional de personas claves involucradas en iniciativas silvopastoriles; clasificados en dos grupos: 9 productores y 5 ejecutores. Para el acopio de información se empleó una combinación de metodologías participativas de encuestas semi- estructuradas y visitas a los fundos. Como resultado el trabajo ofrece información de los productores que vienen manejando sus predios por más de 18.9 años, de ellos el 88.9% poseen título de propiedad y se ubican a menos de 50 kilómetros de distancia al principal mercado local, en promedio tienen 40 ha; en solo el 6% dela superficie se han instalado algún tipo de sistema silvopastoriles, siendo el 40% del tipo de investigación participativa ya que ha sido conducido por instituciones públicas de investigación ;la principal tecnología promovida fue el banco de forrajes ya que permite el mejoramiento nutricional de las pasturas para la producción lechera; El 81% de los productores continúan manejando los sistemas silvopastoriles instalados. Destaca la participación en forma individual de los productores, desempeñándose como participantes en las iniciativas por lo tanto se concluye que los logros señalados por el uso de sistemas silvopastoriles fueron: mejor manejo del sistema productivo, capacitación técnica para el manejo del sistema, mejora el ingreso familiar e incrementa el valor del predio, se identificaron cuatro iniciativas silvopastoriles: dos de investigación y dos de desarrollo. Las tecnologías silvopastoriles implantadas fueron la siembra de árboles en pasturas cercas vivas y bancos de forrajes, el principal logro es la mayor rentabilidad del sistema productivo; gracias al mejor manejo de este y la capacitación practica que facilito el conocimiento para un manejo integral del sistema.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-12T15:16:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-12T15:16:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001329T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3298
identifier_str_mv 000001329T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3298
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9edec8a0-14d8-4122-89c5-7958e6ed1118/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8702e06d-8ecb-41fc-a012-f3352fe75b05/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a4f055c039651ed61c82e9648d69351
7943b028ecd67236e7237591b5b5bae1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842720334893023232
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).