Evaluación del levantamiento de una red hidrográfica con datos del satélite Aster en el bosque del Centro de Investigación y Capacitación Forestal Macuya - UNU, distrito de Irazola, Ucayali

Descripción del Articulo

El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el levantamiento de una red hidrográfica con datos del satélite Áster en el bosque del CICFOR Macuya - UNU, en cuya área muestral, se encuentra la quebrada "El Zancudal", cuyas características cumplían con los factores físicos básicos;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mathews Ramirez, Clay Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satélite áster
Red hidrográfica
Red de drenaje
GPS
Hidrografía
Descripción
Sumario:El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el levantamiento de una red hidrográfica con datos del satélite Áster en el bosque del CICFOR Macuya - UNU, en cuya área muestral, se encuentra la quebrada "El Zancudal", cuyas características cumplían con los factores físicos básicos; pendientes y concavidad de las curvas del nivel. También se elaboró la red de drenajes naturales del CICFOR Macuya - UNU con datos del satélite Áster, encontrándose en el área muestral una longitud total de la red de drenaje de 4,381.695 m y la obtenida por el track de GPS Garmin Map 60CSx de 5,876.279 m de longitud, cuya diferencia a una escala de presentación de 1:25,000 es poco presenciada. Los datos proporcionados por el DEM son completamente suficientes para la elaboración de la red hidrográfica, tanto su tamaño de celda como el posicionamiento tridimensional de las mismas que favorecen su confiabilidad. Por lo que el promedio de la diferencia de datos obtenidos del DEM y del track de GPS en las variables “X”,”Y” y “Z” es de 21.795m, -8.320m y 22.807m respectivamente, en cuyo análisis estadístico comparativo se determinó que no existe diferencia significativa entre los dos métodos de levantamiento de la red hidrográfica, por lo que es mucho más factible realizar la red hidrográfica a través del DEM que realizar el levantamiento en el campo, ya que los resultados serán semejantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).