Factores edáficos que influyen en el crecimiento de las plantaciones de "Shihuahuaco" Dipteryx odorata (Aublet Willd) de 04 años, establecido en un suelo degradado, región Ucayali
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación fue determinar los factores edáficos que influyen en el crecimiento de la plantación de 4 años de Dipteryx odorata establecido en un suelo degradado en la Región Ucayali. Y como objetivo específico pretende determinar el crecimiento de Dipteryx odorata en la z...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3958 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dipteryx odorata Shihuahuaco Aublet willd Suelo degradado Factores edáficos |
Sumario: | El objetivo general de la investigación fue determinar los factores edáficos que influyen en el crecimiento de la plantación de 4 años de Dipteryx odorata establecido en un suelo degradado en la Región Ucayali. Y como objetivo específico pretende determinar el crecimiento de Dipteryx odorata en la zona de estudio caracterizada por plantación a campo abierto, así como los elementos del suelo que influyen en el rendimiento. La evaluación para la toma de datos en campo consistió en el empleó de un diseño estadístico bloques completos al azar con tres repeticiones, cada repetición compuesta de 20 unidades experimentales. Los datos fueron procesados en el programa MIRASIL V y analizados en el paquete estadístico SAS. El mayor crecimiento para altura total se obtuvo en la parcela dos, con 9.01 m; un incremento medio anual en altura de 2.00 cm/año; un DAP de 8.4 cm y un incremento medio anual en DAP de 2.0 cm/año. Mediante el ANV A a nivel de tratamientos en altura estadísticamente hay una alta significancia de <.0001. Sin embargo mediante prueba de Duncan, las medias no son estadísticamente diferentes (95%). En cuanto al área basal, volumen e incremento medio anual en volumen, el mayor valor se da en la parcela dos, con 6.13 m2/ha, 25.80 m3/ha y 5.73 m3/ha/año respectivamente, mientras el valor más bajo se obtiene en la parcela uno, con 3.02 m2/ha, 8.78 m3/ha y 1.95 m3/ha/año, respectivamente. Los suelos de la zona en estudio se caracterizan por presentar texturas franco arcilloso (Fr.Ar) y arcilla; bien drenados y mal drenados. El pH muy fuertemente acido (4.66 a 4.76), no influye en el crecimiento. Fósforo disponible en el suelo, promediando las tres parcelas muestreadas, a una capa arable de 20 cm de profundidad, muestra un nivel.crítico de nutrientes bajo, de 25.86 Kg de P20 5/ha. Estadísticamente mediante prueba de correlación, muestra una significancia alta de 0.3017 (P 0.05), edáficamente se atribuye que no influye en el crecimiento de la especie Shihuahuaco. Potasio disponible en el suelo, promediando las tres parcelas muestreadas, a una capa arable de 20 cm de profundidad, muestra un nivel crítico de nutrientes medio, de 291.25 kg de K20/ha. Estadísticamente mediante prueba de correlación, muestra una significancia alta de 0.0882 (P 0.05), edáficamente se atribuye que no influye en el crecimiento de la especie estudiada. Calcio disponible en el suelo, promediando las tres parcelas muestreada, a una capa arable de 20 cm de profundidad, muestra un nivel crítico de nutrientes medio, de 1,04 cmol+Lt. Estadísticamente mediante prueba de correlación, muestra una significancia alta de e .136e (P 0.05), edáficamente se atribuye que no influye en el crecimiento de la especie Shihuahuaco. Magnesio promediando las tres parcelas muestreada, a una capa arable de 20 cm de profundidad, muestra un nivel crítico de nutrientes bajo, de 0.07 cmol+Lt. Estadísticamente mediante prueba de correlación, muestra una significancia alta de 0.6553 (P 0.05), edáficamente se atribuye que no influye en el crecimiento de la especie Shihuahuaco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).