Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao

Descripción del Articulo

El estudio sobre la flora alimenticia, se realizó en la cuenca del rio Abujao, ubicado en la región de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, específicamente en tres centros poblados mestizos (Abujao, Santa Luz y 28 de Julio) y dos comunidades nativas (shipibo-conibo Santa Ros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Vasquez, Rodi Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especies silvestres
Alimentación
Comunidad nativa
Flora alimenticia
id RUNU_6b71d402b615fb7ac3dcc87fa696739b
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2149
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Vela Alvarado, Jorge WashingtonRuiz Vasquez, Rodi Alfonso2016-08-26T03:21:24Z2016-08-26T03:21:24Z2010000001592Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2149El estudio sobre la flora alimenticia, se realizó en la cuenca del rio Abujao, ubicado en la región de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, específicamente en tres centros poblados mestizos (Abujao, Santa Luz y 28 de Julio) y dos comunidades nativas (shipibo-conibo Santa Rosita de Tamaya Tipishca y asheninka San Mateo); dentro de las cuales se evaluaron los conocimientos de los pobladores en relación a la importancia y formas de preparación que dan a sus especies alimenticias silvestres. Identificándose 19 familias, 35 géneros y 56 especies, siendo el fruto como parte alimenticia de mayor consumo con un total de 52 especies, seguida del primordio foliar, tallo y rizoma con 3, 1 y 1 especies respectivamente; resultando la especie aguaje (Mauritia flexuosa - 98.5%) la de mayor consumo y la especie huasai (Euterpe precatoria) con 12 formas de preparación, tales especies pertenecientes a la familia Arecaceae, esta presenta 9 géneros y 15 especies, las anacardiáceas (2 géneros y 3 especies) Annonaceae (2 géneros y 2 especies) Araceae (1 género y 1 especie), Bombaceae (1 género y 1 especie), Bromeliaceae (1 género y 1 especie), Cecropiaceae (1 género 2 especies), Clusiaceae (1 género y 1 especie), Chrysobalanaceae (1 género y 1 especie), Euphorbiacea (1 género y 1 especie), fabaceae (1 género y 8 especies), Flacourtiaceae (1 género y 3 especies), Moraceae (4 géneros y 5 especies), Passifloraceae (1 género y 3 especies), Polygonaceae (1 género y 1 especie), Sapotaceae (3 géneros y 4 especies), Solanaceae (2 géneros y 2 especies), Sterculiaceae (1 género y 3 especies) y Zingiberaceae (1 género y 1 especie). Estos resultados muestran la importancia alimenticia de las especies silvestres por los distintos grupos culturales, a pesar de ellos, son las culturas étnicas las que han sabido darle una renombrada categoría en su alimentación ya sea permanente, esporádica u ocasionalmente de acuerdo a sus conocimientos atávicos. En cuanto a las especies cultivadas se identificaron 31 familias, 53 géneros, 65 especies y 9 cultivares, siendo la más importante las de Musaceae. De acuerdo a lo obtenido, se deben realizar mayores estudios sobre las especies silvestres alimenticias del bosque, debido a la existencia de muchas plantas promisorias que se mantienen aisladas en las poblaciones nativas de la Amazonía, con el fin de conservar y promover el valor nutricional-genético.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEspecies silvestresAlimentaciónComunidad nativaFlora alimenticiaFlora alimenticia en la cuenca del Río Abujaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000001592T.pdf000001592T.pdfResumenapplication/pdf474544https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0f9c72cf-5bc5-40c7-bb12-4e88a09bf389/download85ec2ba0c40e757d7b5e5967d99f962eMD53000001592T.pdfapplication/pdf4696376https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d8aed0be-ea25-467e-ac91-e471d9e93d85/download064ea923fc99d870cb7f255a9a14c9adMD51TEXT000001592T.pdf.txt000001592T.pdf.txtExtracted texttext/plain168068https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c66f8da4-3975-4b51-9096-ba77ded1b1dd/download01e17f2754641eb3738220d707d8ddd2MD5220.500.14621/2149oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/21492022-04-25 19:09:42.241https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
title Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
spellingShingle Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
Ruiz Vasquez, Rodi Alfonso
Especies silvestres
Alimentación
Comunidad nativa
Flora alimenticia
title_short Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
title_full Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
title_fullStr Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
title_full_unstemmed Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
title_sort Flora alimenticia en la cuenca del Río Abujao
author Ruiz Vasquez, Rodi Alfonso
author_facet Ruiz Vasquez, Rodi Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Vasquez, Rodi Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Especies silvestres
Alimentación
Comunidad nativa
Flora alimenticia
topic Especies silvestres
Alimentación
Comunidad nativa
Flora alimenticia
description El estudio sobre la flora alimenticia, se realizó en la cuenca del rio Abujao, ubicado en la región de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, específicamente en tres centros poblados mestizos (Abujao, Santa Luz y 28 de Julio) y dos comunidades nativas (shipibo-conibo Santa Rosita de Tamaya Tipishca y asheninka San Mateo); dentro de las cuales se evaluaron los conocimientos de los pobladores en relación a la importancia y formas de preparación que dan a sus especies alimenticias silvestres. Identificándose 19 familias, 35 géneros y 56 especies, siendo el fruto como parte alimenticia de mayor consumo con un total de 52 especies, seguida del primordio foliar, tallo y rizoma con 3, 1 y 1 especies respectivamente; resultando la especie aguaje (Mauritia flexuosa - 98.5%) la de mayor consumo y la especie huasai (Euterpe precatoria) con 12 formas de preparación, tales especies pertenecientes a la familia Arecaceae, esta presenta 9 géneros y 15 especies, las anacardiáceas (2 géneros y 3 especies) Annonaceae (2 géneros y 2 especies) Araceae (1 género y 1 especie), Bombaceae (1 género y 1 especie), Bromeliaceae (1 género y 1 especie), Cecropiaceae (1 género 2 especies), Clusiaceae (1 género y 1 especie), Chrysobalanaceae (1 género y 1 especie), Euphorbiacea (1 género y 1 especie), fabaceae (1 género y 8 especies), Flacourtiaceae (1 género y 3 especies), Moraceae (4 géneros y 5 especies), Passifloraceae (1 género y 3 especies), Polygonaceae (1 género y 1 especie), Sapotaceae (3 géneros y 4 especies), Solanaceae (2 géneros y 2 especies), Sterculiaceae (1 género y 3 especies) y Zingiberaceae (1 género y 1 especie). Estos resultados muestran la importancia alimenticia de las especies silvestres por los distintos grupos culturales, a pesar de ellos, son las culturas étnicas las que han sabido darle una renombrada categoría en su alimentación ya sea permanente, esporádica u ocasionalmente de acuerdo a sus conocimientos atávicos. En cuanto a las especies cultivadas se identificaron 31 familias, 53 géneros, 65 especies y 9 cultivares, siendo la más importante las de Musaceae. De acuerdo a lo obtenido, se deben realizar mayores estudios sobre las especies silvestres alimenticias del bosque, debido a la existencia de muchas plantas promisorias que se mantienen aisladas en las poblaciones nativas de la Amazonía, con el fin de conservar y promover el valor nutricional-genético.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:21:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:21:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001592T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2149
identifier_str_mv 000001592T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2149
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0f9c72cf-5bc5-40c7-bb12-4e88a09bf389/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d8aed0be-ea25-467e-ac91-e471d9e93d85/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c66f8da4-3975-4b51-9096-ba77ded1b1dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 85ec2ba0c40e757d7b5e5967d99f962e
064ea923fc99d870cb7f255a9a14c9ad
01e17f2754641eb3738220d707d8ddd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349859534372864
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).